Rafael Abella (Barcelona, 1917) es bien conocido por sus obras sobre nuestra historia contemporánea como La vida cotidiana durante la Guerra Civil, Julio de 1936, De la Semana Trágica al 20-N, Por el Imperio hacia Dios, Finales de enero de 1939, Barcelona cambia de piel, Anécdotas para una posguerra y La vida cotidiana durante el Régimen de Franco. Es también autor de La vida amorosa durante la II República, Los piratas del Nuevo Mundo, Lances de honor y La vida y la época de José Bonaparte. Además, ha colaborado en gran número de obras colectivas de historia, en programas de radio y televisión y ha aparecido en las producciones cinematográficas: La Casita blanca y De Madrid a la luna. Asimismo, ha impartido numerosas conferencias en diversos centros culturales y universitarios de España y América.
A través de una fábula, Orwell expone de forma magistral los horrores de los regímenes totalitarios.
Uno de los alegatos más potentes contra el totalitarismo de cualquier especie.
Cansados de sufrir abusos, los animales de la granja de los Jones deciden rebelarse contra sus amos. Tras echar al propietario, establecen un nuevo orden basado en la igualdad. Sin embargo, pronto surge entre ellos una nueva clase de burócratas, los cerdos, que, con astucia, codicia y prepotencia se imponen sobre el resto de animales.
Concebida como una sátira mordaz del estalinismo, el carácter universal de su mensaje convierte esta novela en un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una furibunda diatriba contra los totalitarismos y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política.
Uno de los alegatos más potentes contra el totalitarismo de cualquier especie.
Cansados de sufrir abusos, los animales de la granja de los Jones deciden rebelarse contra sus amos. Tras echar al propietario, establecen un nuevo orden basado en la igualdad. Sin embargo, pronto surge entre ellos una nueva clase de burócratas, los cerdos, que, con astucia, codicia y prepotencia se imponen sobre el resto de animales.
Concebida como una sátira mordaz del estalinismo, el carácter universal de su mensaje convierte esta novela en un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una furibunda diatriba contra los totalitarismos y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política.