Publicada: 2 de noviembre del 2016. Entrevista de Misaki C. Kido [Twitter: @_mckido]
El artículo fue publicado en inglés originalmente en KodanshaComics.com: http://kodanshacomics.com/2016/11/02/creator-interview-hitoshi-iwaaki-parasyte/
Parasyte es uno de los mangas más aclamados de la historia, tanto por los lectores como por otros creadores de manga. Incluso lo han llamado “el manga perfecto”. ¿En serio? ¿Es a causa de la angustia que provocan unas criaturas grotescas que ? O quizá sea porque sus tan volúmenes, muy bien escritos, tratan temas atemporales sobre la especie humana y la supervivencia. Tuvimos la oportunidad de hablar con el creador de Parasyte, Hitoshi Iwaaki, sobre cómo logró hacer todo esto.
Acerca de Hitoshi Iwaaki
Hitoshi Iwaaki nació en Tokio, Japón. Empezó su carrera como asistente de Kazuo Kamimura en 1984. Al año siguiente, su historia original Gomi no Umi (El mar de basura), una historia corta, ganó el premio Tetsuya Chiba. Más adelante, la revista Morning (de la editorial Kodansha) la publicó, marcando así el debut de Iwaaki como artista manga publicado. La obra más conocida de este creador, Parasyte, se publicó en la revista Afternoon (también de Kodansha) entre 1988 y 1995. Actualmente Iwaaki trabaja en dos mangas históricos: Historie, en Afternoon, y Reiri, en Bessatsu Shonen Champion (publicada por la editorial Akita Shoten).
Iwaaki ha recibido varios premios por su obra, entre los cuales se incluyen el Premio Kodansha de Manga por Parasyte el 1993, el primer premio del Japan Media Arts Festival por Historie el 2010 y el primer premio del Premio Cultural Osamu Tezuka por esta misma obra el 2012.
Kodansha Comics (KC): ¿Cómo eras de niño?
Hitoshi Iwaaki (HI): Era un niño muy tranquilo. Ya desde muy pequeño empecé a garabatear.
KC: ¿Tenías alguna historia favorita cuando eras niño? ¿Cuál ha influenciado más tu obra?
HI: Me gustaba una serie de imagen real con efectos especiales que se llamaba Ultra Q. Posiblemente fue una de las primeras series televisivas que hizo que me diera cuenta de que no todas las historias tienen un final feliz, aunque sean para niños. En cuanto a las influencias en mi obra, es difícil escoger cuál me ha influido más. Muchas historias me han emocionado, pero son de diferentes géneros y resulta difícil compararlas.
KC: ¿Por qué te convertiste en un artista manga?
HI: Cuando estaba en el instituto, empecé a leer muchos mangas de Osamu Tezuka. Al cabo de un tiempo, descubrí que se había sembrado en mí el deseo de dibujar mi propio manga.
KC: ¿Cómo se te ocurrió la historia de Parasyte?
HI: Cuando era niño, solía ver muchos documentales sobre la cadena alimentaria. Recuerdo que quería escribir sobre el egocentrismo de la raza humana en el planeta, pero no quería menospreciar a los humanos. Simplemente quería contar una historia desde el punto de vista de una persona normal. Creo que eso inspiró Parasyte.
KC: ¿Crees que guardas algún parecido con el protagonista, Shinichi?
HI: No creo que me parezca a Shinichi, pero algunos me han dicho que les recuerdo a Miggy por el modo en que hablo de según qué cosas.
Shinichi Izumi es un alumno de instituto normal y corriente a quien un día un parásito se adueña de su mano derecha. Decide llamarlo Miggy (migi significa ‘derecha’ en japonés). Juntos tienen que aprender cómo dos especies diferentes pueden coexistir.
KC: ¿Recuerdas cómo se te ocurrió el personaje de Miggy?¿Qué harías si Miggy se apoderara de tu mano derecha?
HI: No recuerdo exactamente cómo se me ocurrió, pero hay muchas leyendas tradicionales japonesas que tienen monstruos que consisten en tan solo una mano con ojos o un tumor que habla. Creo que una de las historias de Tezuka era sobre una mano protésica que hablaba. Posiblemente estos elementos me inspiraran, no creo que sea una idea original mía.
Si Miggy se apoderara de mi mano derecha, lo detestaría. Quizá sería diferente si se adueñara de la izquierda, porque no soy zurdo.
KC: ¿Cómo ideaste la forma y las características de los parásitos? ¿Fue difícil concebir conversaciones entre personajes humanos y no humanos?
HI: Según mi idea original, los parásitos eran criaturas que intentaban evitar la ineficacia. Por ejemplo, Miggy casi siempre tiene la forma de un ojo y una boca, simplemente. Quería que fuera una forma simple y racionalmente eficiente.
El modo de pensar de esos parásitos puede parecer opuesto al de las personas en la sociedad, pero considero que, pese a que es exagerado, sigue basándose en modos de pensar humanos. Es como una conversación entre una persona con sentido común y una sin. De hecho, pensarlo era divertido.
KC: Ya hace veinte años que acabaste Parasyte. ¿Consideras que alguno de los temas que trata es más relevante ahora que entonces?
HI: Antes pensaba que la protección del medio ambiente era el tema más importante de la historia, pero quizá actualmente el mensaje más importante sería el de enfrentarse a lo desconocido o a alguien con quien te es difícil conectar.
KC: Recientemente se han hecho un anime y una película de imagen real de Parasyte. ¿Qué te parece que se hayan hecho esas nuevas adaptaciones de tu obra? ¿Has descubierto algo nuevo?
HI: Normalmente un manga lo hace muy poca gente; sin embargo, para hacer anime y películas el número de personas que participan se multiplica por cien, así que estos trabajos también contienen cien veces más pasiones y sentimientos. Fue como si un pisito se convirtiera en una gran ciudad.
KC: ¿En qué trabajas actualmente?
HI: Estoy trabajando en dos mangas históricos. Uno trata sobre una época antigua en otro país. El otro es sobre el periodo de la guerra civil en Japón. En este último, trabajo en la historia y otro artista manga se encarga del dibujo.
El trabajo actual de Iwaaki, Historie, se publica por entregas en la revista Afternoon, de Kodansha. También escribe la historia de Reiri, ilustrada por Daisuke Muroi, publicada por Akita Shoten.
KC: ¿Cómo mantienes la motivación por tu trabajo? ¿Tienes algún truco?
HI: Si el cerebro ya no me rinde demasiado bien, me echo una siesta de unos quince minutos. Es un gran cambio.
KC: ¿Qué es lo que más te gusta en el mundo? ¿Y tu mayor miedo?
HI: Lo que más me gusta: el sentimiento de felicidad. Mi mayor miedo: encontrarme en una situación de la que desearía escapar cuanto antes.
KC: ¿Quieres hacer algún comentario a los fans que lean esta entrevista?
HI: Siempre pienso únicamente en los lectores japoneses, así que, si un lector extranjero lee mi obra, le puede parecer rara o quizá los matices no le acaben de llegar. Pero no os preocupéis en exceso. Si continuáis leyendo el manga, espero que podáis descubrir nuevas emociones. Eso me haría muy feliz.
KC: ¡Gracias!