Jordan B. Peterson y sus '12 reglas para vivir' - Anticonformismo y polémica en estado puro
PlanetaDeLibros
15/11/2018
Reseñas
Si todavía no sabéis quién es
Jordan B. Peterson, quizá queráis daros una vuelta por su canal de Youtube. Con más de millón y medio de seguidores, sus centenares de vídeos suman más de quinientas horas de charlas y cursos sobre temas tan diversos como la motivación, la regulación de las emociones, el significado de los héroes en la mitología o la representación de la estructura del mundo según la religión.
Sus comentarios y sus clases públicas han ido ganando adeptos en los últimos años, y ha llegado a convertirse en un referente para muchos hasta el punto de ser denominado por el Spectator
«el pensador más polémico e influyente de nuestro tiempo».

La polémica es precisamente la característica común de los discursos de este psicólogo clínico y profesor de psicología en la Universidad de Toronto. Una de las que le granjeó no pocas críticas, por ejemplo, versaba en torno a la oposición a la aprobación del proyecto canadiense de ley sobre los derechos de las personas transgénero, una ley que reconoce como incitación al odio la negación de la teoría de género y a la que un sector de la ciudadanía se opuso.
Jordan B. Peterson también es famoso por sus trabajos sobre el poder del individuo dentro de la sociedad. Podemos afirmar, pues, que sus ideas, así como la forma que tiene de comunicarlas, no suelen dejan indiferente a la opinión pública.
Su anterior libro,
Maps of Meaning: The Architecture of Belief, analizaba la construcción del significado a través de la concepción de las leyendas comunes en las culturas y su relación con la neuropsicología, el porqué de los mitos y su afectación en la moralidad y en la creación del mundo que conocemos. En su nueva obra,
12 reglas para vivir, intenta descifrar qué es lo que necesitamos para vivir plenamente y nos regala
12 reglas prácticas basándose en un recorrido por la historia que mezcla ciencia y filosofía.