Portada Los grandes procesos de la historia de España

Los grandes procesos de la historia de España

Sinopsis de Los grandes procesos de la historia de España

No existía hasta ahora ningún libro que hiciera una presentación colectiva de los procesos judiciales más importantes que ha contemplado la historia de España a lo largo de los siglos. Bajo la dirección de Santiago Muñoz Machado, un extraordinario grupo de historiadores, juristas y economistas, que rara vez se tiene la ocasión de ver reunidos, nos sitúa en el momento y en las circunstancias en que tuvieron lugar esos grandes procesos, escogidos aquí no sólo por la relevancia histórica de los personajes implicados, sino también por su significación para conocer un período de la historia de España, por su utilidad para desvelar el funcionamiento real de una institución pública fundamental como es la justicia y para comprender cómo ha cambiado la valoración de las conductas punibles, las pruebas practicables, las clases de delitos, los modos de juzgar y las formas de castigar. Los casos estudiados se disponen en orden cronológico empezando por el pleito sucesorio de Alfonso X «el Sabio» y concluyendo en los albores de la Constitución de 1978. Se abordan, así, el proceso de los templarios (a cargo de Julio Valdeón); la revuelta de Fuenteovejuna (Emilio Cabrera); el proceso de Fray Luis de León (Ángel Alcalá): los derechos de los herederos de Colón (José Manuel Pérez Prendes); el debate Las Casas-Sepúlveda sobre los derechos de los indios (Joseph Pérez); la Inquisición y el juicio a los conversos (Henry Kamen); el delito de solicitación en confesión (Juan Antonio Alejandre); el proceso del conde de Oropesa (José Manuel de Bernardo); la información de limpieza de sangre (Jean Pierre Dedieu); el proceso de Antonio Pérez (José Ignacio Fortea Pérez); el proceso del arzobispo Carranza (Soledad Gómez Navarro); el proceso de don Rodrigo Calderón (Felipe Ruiz Martín); el proceso de Melchor de Macanaz (Jaime Contreras); el caso Olavide (José Luis Gómez Urdáñez); la represión política en la transición del absolutismo al constitucionalismo (Miguel Artola); conflictos, litigios y pleitos en el proceso de la desamortización (Josefina Bello Voces); el caso Collantes (Alejandro Nieto); los consejos de guerra contra los almirantes Cervera y Montojo (Antonio Elorza); los procesos de la «Mano Negra» (Antonio Miguel Bernal); los grandes procesos económicos del siglo XX desde el asunto del Banco de Barcelona hasta la quiebra del Banco de Navarra (Juan Velarde Fuertes); el consejo de guerra contra Julián Besteiro (Santos Juliá) y los grandes procesos penales del franquismo, desde la posguerra y Grimau al juicio de Burgos (Javier Tusell). Santiago Muñoz Machado cierra el volumen con una visión panorámica del funcionamiento de la justicia en España a lo largo de la historia que muestra algunas prácticas arcaicas que se mantienen en los procesos y en las regulaciones actuales de los delitos y de las penas.

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación14 may 2002
ColecciónSerie Mayor
PresentaciónTapa dura con sobrecubierta
Formato15.5 x 23 cm
EditorialEditorial Crítica
ISBN978-84-8432-347-1
Páginas440
Código0000965392

Sobre el autor de Los grandes procesos de la historia de España

Santiago Muñoz Machado

Santiago Muñoz Machado es catedrático de la Universidad Complutense, director de la Real Academia Española y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sus obras han recibido muchos premios y reconocimientos, entre ellos el premio Nacional de Ensayo 2013 y el premio Nacional de Historia de España 2018. Es polígrafo de muy variada dedicación, como muestra la amplia temática de sus ensayos, tratados, crónicas y relatos, que suman más de cuarenta libros editados. Es fundador y dirige desde hace más de diez años una revista de cultura política muy reconocida e influyente (El Cronista). Entre sus publicaciones más recientes figuran ensayos históricos (El problema de la vertebración del Estado en España, 2006; Los itinerarios de la libertad de palabra, 2013), biográficos (Sepúlveda, cronista del Emperador, 2012) y relatos (Riofrío, 2010). Entre otros libros publicados en Crítica están su trilogía sobre la crisis del Estado (que forman Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo, 2012; Cataluña y las demás Españas, 2014 y Vieja y nueva Constitución, 2016), su historia política del español en América, Hablamos la misma lengua (2017), la edición de la obra colectiva Comentario mínimo a la Constitución española (2018), Civilizar o exterminar a los bárbaros (2019) y Vestigios (2020).

 

Retrato de  Santiago Muñoz Machado

Opiniones

Comentarios y valoraciones sobre Los grandes procesos de la historia de España

Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.

Sala de prensa de Los grandes procesos de la historia de España