Entrevista a Martín Pardo (Revolución rusa contada para escépticos)

Martín Pardo adapta a novela gráfica la obra de Juan Eslava Galán, La revolución rusa contada para escépticos. Aquí conoceremos más sobre el proceso creativo de la versión para Planeta Cómic.
¿Cómo llegó el proyecto de adaptar la novela de Eslava Galán a tus manos?
Me lo propuso David Hernando, editor de Planeta Cómic, yo le había enviado muestras de mi trabajo y algunas páginas de esas muestras parecían tener el tono adecuado para adaptar el libro.
¿Cuánto tiempo te ha llevado realizar la adaptación?
Alrededor de 2 años, no puedo decir que sea el dibujante más rápido del mundo y hacía bastante tiempo que no me embarcaba en un proyecto de este tipo.
¿Cuál ha sido el grado de implicación del autor original en este proyecto?
He tenido libertad total, cosa que desde mi punto de vista es un grado de implicación muy alto, ya que significa que el autor te da la confianza de trabajar con su texto y enfocarlo con tu lenguaje propio. La verdad, estoy muy agradecido por haber podido trabajar con esa libertad.
¿Qué proceso has seguido para adaptar las páginas de la obra?
Al no ser una novela, la adaptación ha sido lo más difícil, mucho más que dibujarla. Porque he tenido que descartar muchos hechos y anécdotas. He tenido que escoger y resumir los textos intentando respetar al máximo el original pero añadiendo algunas cosas para que funcionara mejor como cómic, y sobre todo ha sido difícil conseguir mantener el tono de la obra original. Espero haber conseguido acercarme un poco a ese tono desenfadado pero riguroso.
¿Cómo te has organizado tu jornada diaria para desarrollar la novela gráfica?
Yo trabajo sobre todo por las mañanas. Dejo a mi hijo en el colegio a las 9h e intento aprovechar el tiempo al máximo porque por las tardes no siempre puedo trabajar. La logística familiar es compleja.
Además de la obra original, ¿qué otras fuentes has consultado para hacer las ilustraciones?
Bueno, al ser un hecho histórico es relativamente fácil encontrar todo tipo de fotografías en bibliotecas de imágenes en Internet. En lo que se refiere a datos y fechas he intentado ceñirme a lo que está en el libro.
¿Cómo surgió el diseño de la portada?
Yo tenía varias ideas rondándome desde el principio y cuando me pidieron que comenzara a enviar bocetos ya había dibujado algo. Pero luego me vino a la cabeza la escena típica que hemos visto muchas veces cuando cae un régimen totalitario: las estatuas dedicadas a los dictadores son derribadas en una suerte de exorcismo. Lo vimos en la URSS y lo hemos visto en Iraq, así que pensé en mostrar gráficamente el proceso contrario: alzar la estatua. Y la verdad es que la idea gustó enseguida.
¿Por qué recomendarías este cómic como herramienta docente para las clases de Historia escolares?
No sé si lo recomendaría como herramienta docente, ya que la novela gráfica no tiene el mismo rigor ni es tan completa como el libro que adapta, pero como material de divulgación sí que lo veo. Igualmente, por su contenido, yo lo veo adecuado para adultos o adolescentes a partir de cierta edad.
Comentarios y valoraciones sobre el artículo:
Entrevista a Martín Pardo (Revolución rusa contada para escépticos)
Te contamos todo lo que tienes que saber sobre el Salón del Manga y las novedades que encontrarás allí
Estas novelas han imaginado universos distópicos. ¿Quieres conocer como podría ser nuestro futuro?
Este es el listado de reimpresiones para el mes de diciembre de Minotauro, el sello de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror del Grupo Planeta.
Damos la bienvenida a Lola Vendetta (y a su autora Raquel Riba Rossy) a Planeta Cómic este noviembre. Para ello y entre otras cosas, hemos tenido la oportunidad de hacerle unas preguntas para conocer más sobre el personaje y sobre el nuevo libro, el quinto de la saga de la luchadora Vendetta