La Fundación José Manuel Lara y la Fundación Cajasol convocan el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías en memoria de esta personalidad del mundo de la cultura y la investigación que fue patrono de la Fundación Lara.
La figura de María Teresa León estuvo vinculada a la de Rafael Alberti durante al menos cincuenta años, en los que ambos vivieron juntos las experiencias decisivas de la guerra y el exilio, pero su relación con el poeta no debe ocultar la contribución de una de las escritoras más deslumbrantes de la generación del 27. Autora de relatos, novelas, biografías, ensayos, piezas teatrales, guiones y artículos de prensa, María Teresa León encarnó el ideal de la "nueva mujer" emancipada que preconizaba la España republicana y dejó en su obra, de acusado carácter autobiográfico, numerosas pistas de un itinerario marcado por el amor y el desamor, el combate y el destierro, el compromiso y la soledad, el ruido y el silencio, la guerra y la pasión por la vida. Profundo conocedor de la época, José Luis Ferris traza en estas páginas la apasionada semblanza de una mujer extraordinaria que, pese a haberse definido a sí misma como "la cola del cometa", no puede ser reducida a un papel secundario. Tanto su trayectoria como sus libros hablan de una brillante femme de lettre que luchó por la libertad en todos los órdenes y cuya fascinante peripecia, asumida como parte de la epopeya colectiva de su generación, refleja una aventura íntima, social, política, moral y literaria que merece ser rescatada del olvido.
Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, esta biografía de Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) de Antonio Rivero Taravillo se acerca a la vida y obra de una de las figuras más singulares de la literatura española, un auténtico poeta de culto. Sin eludir ninguna faceta, del simbolismo a la crítica de arte, de la música a la pasión por las armas antiguas, el libro ilumina los distintos perfiles de una personalidad tan enigmática como fascinante.
Construido a partir de los propios testimonios de Francisco Ayala en las numerosas entrevistas que concedió a los medios, especialmente durante la última etapa de su vida, este ensayo biográfico arroja luz sobre una de las figuras fundamentales de la literatura española del siglo XX. Tras una primera parte en la que se aborda la trayectoria anterior al regreso definitivo del autor a España, una vez concluido el largo exilio, Antonio Astorga rastrea las declaraciones de Ayala a los medios agrupándolas por hitos que se corresponden con la vuelta a Granada, la publicación de las memorias, el ingreso en la Real Academia, la creación de la Fundación que lleva su nombre, el centenario del nacimiento o la concesión de premios como el Nacional de Literatura, el de las Letras Españolas, el Cervantes y el Príncipe de Asturias. Al hilo de las palabras de Ayala, complementarias de sus obras autobiográficas, el autor compone una semblanza que recoge algunos de los temas y episodios de un itinerario tan dilatado como extraordinariamente fecundo.
José Manuel Caballero Bonald es uno de los escritores españoles más fecundos e innovadores de las últimas décadas, con amplios intereses que abarcan la poesía, la novela, el ensayo o la crítica, pero su proyección pública no se ha limitado al ámbito de la literatura en el que ha ejercido como maestro indiscutido para varias generaciones de lectores. En efecto, su radical oposición –permanentemente renovada desde los tiempos de la lucha antifranquista– a los dogmatismos, el orden estatuido y las actitudes acomodaticias, así como su defensa de la libertad y la justicia social, retratan al jerezano como un intelectual lúcido, exigente y comprometido. Memorial de disidencias traza un pormenorizado recuento de su trayectoria, fruto de una investigación que ha contrastado los recuerdos que el protagonista recuperó en La novela de la memoria o hizo aflorar en su narrativa y en su poesía, con otras fuentes documentales, aportando el relato minucioso, fluido de una vida pródiga en experiencias, esperanzas y desengaños, así como la valoración de su obra y el panorama general de toda una época.
La espectacular recuperación de la figura y la obra de Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) precisaba de una biografía que recorriera en detalle su celebrada y sorprendente trayectoria profesional. Fruto de largos años de investigación, este libro da cuenta de las distintas etapas de su itinerario, de sus viajes por Europa, la URSS o el Norte de África, de sus reportajes y colaboraciones en periódicos y revistas de medio mundo. La autora sigue los pasos del gran periodista sevillano y enmarca su actividad en el contexto histórico de una época convulsa y fascinante que abarca la revolución rusa, la dictadura de Primo, la proclamación de la República, el estallido de la Guerra Civil, la ocupación de Francia o el exilio en Inglaterra, donde murió de forma repentina. El paso del tiempo ha confirmado no sólo la calidad literaria de la obra narrativa y periodística de Chaves, sino también el valor y la lucidez de un cronista excepcional que engrandeció el oficio y cuyo ejemplo mantiene toda su vigencia.
Pintor fundamental en el panorama artístico español del siglo XX, José Caballero (1915-1991) no ha tenido todo el reconocimiento que se merece. Su carácter eminentemente experimental y la necesidad de encontrar un lenguaje adaptado a cada momento –del surrealismo a la abstracción y el empleo de materias– hacen de su pintura un testimonio artístico único, además de ser un reflejo de los sentimientos colectivos españoles a lo largo de más de sesenta años de trayectoria. En esta biografía se traza un completo recorrido por la vida y obra de José Caballero, que pone de relieve su estrecha vinculación con cada uno de los momentos que le tocó vivir.
Esta apasionante biografía describe amena y pormenorizadamente la trayectoria vital de Fernando III El Santo, monarca que cambiaría el curso de la historia de Castilla y León. Realizada por uno de los más destacados investigadores de ese período de la historia de nuestro país, el catedrático Manuel González Jiménez, esta obra supone un acercamiento a la época asequible al lector común e imprescindible para el estudioso.
La Fundación José Manuel Lara y la Fundación Cajasol convocan el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías en memoria de esta personalidad del mundo de la cultura y la investigación que fue patrono de la Fundación Lara.