•  
Sabias
ANTONIO VILLARREAL
CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
FRENTE A LOS GRANDES
RETOS DEL SIGLO XXI
Los campos de investigación más fascinantes del momento
explicados por nueve científicas españolas que hay que conocer
Este no es exactamente un libro sobre mujeres científicas. Es un libro sobre los grandes desafíos que la ciencia y la medicina están tratando de resolver en el siglo XXI y sobre cómo nueve mujeres españolas están dando esta batalla, en primera línea, para que la luz venza a la oscuridad de la ignorancia y la enfermedad.
Con su habilidad para hacer comprensibles los temas más complejos, el periodista científico Antonio Villarreal traza un perfil de estas nueve investigadoras enroladas en los campos de estudio más relevantes del momento, los mismos que definirán el conocimiento de los próximos cien años. Algunas son muy conocidas, premiadas y consagradas; otras, más jóvenes pero igualmente brillantes, están en el camino, pero todas comparten para la ciencia del siglo XXI aquella idea que Karen Spärck Jones defendía para la computación: es algo demasiado importante como para dejársela solo a los hombres.
Irene Valenzuela, Eva Villaver, Alba Bossoms, Alba Cervera, Elena García, Cristina Romera, Gloria Calderón, María Vallet y Ángela Nieto conforman las nueve voces femeninas que intervienen en este libro
Las mujeres conforman cerca del 50 % de nuestro parque científico, según los datos más recientes del Ministerio de Ciencia e Innovación. En áreas como las ingenierías, donde solo una cuarta parte son mujeres, habría sido muy complicado; por el contrario, en las ciencias de la salud, donde tres cuartas partes son mujeres, bastante más sencillo. Sin embargo, la representatividad de todas ellas sigue estando muy por debajo de su presencia y, sobre todo, de su contribución real a la ciencia española.
 
El propósito de Antonio Villareal no era escribir uno de esos libros condescendientes con las mujeres en los que se las trata como seres de luz que descendieran graciosamente sobre los laboratorios; tampoco un manual aleccionador para animar a las niñas a que estudien carreras STEM (aquellas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas), ni una manida recopilación de frases de Marie Curie, Ada Lovelace o Rosalind Franklin. Este no es más que un libro sobre ciencia, en torno a los grandes temas y las grandes preguntas que plantea, solo que esta vez quienes responden son ellas. Sin cuotas. Sin apriorismos. Sin moraleja. Sin subvención encubierta.
 
Esto solo va de ellas, de sus logros como científicas y de cómo estos se enmarcan en las grandes cuestiones que preocupan al ser humano contemporáneo y que la ciencia se propone descubrir: de dónde venimos como especie, qué va a pasar con el universo, cómo vamos a arreglar el planeta o cuándo seremos capaces de curar las enfermedades más dañinas.

ÍNDICE

Introducción
 
Parte 1: Las grandes preguntas
Irene busca un manual de instrucciones
para el universo
Eva ha descubierto muchos planetas,
pero ninguno como la Tierra
Alba persigue en las cuevas un eslabón no tan perdido
 
Parte 2: Las tecnologías y los límites
Alba construye un ordenador cuántico que podría
servir para alimentar al mundo
Elena y el ocaso de las sillas de ruedas para niños
¿Dónde están las llaves de nuestro futuro en el planeta?
Para Cristina, en el fondo del mar
 
Parte 3: La humanidad del siglo XXI,
en manos de estas mujeres
Gloria puede lograr que seas madre,
pero no en este país
María no piensa en humanos biónicos,
sino en tu cadera
La victoria contra el cáncer tendrá 100 madres,
y Ángela es una de ellas
ANTONIO VILLARREAL (Córdoba, 1981). Actualmente jefe de Reportajes de El Confidencial, y antes en medios como El Español o ABC, lleva más de una década entrevistando y escribiendo sobre investigadores e investigadoras como las que protagonizan este libro. Establecido en Madrid, pasó dos años en Texas (EEUU) con una beca Fulbright para especializarse en periodismo y tecnología. Entre otros premios, en el 2016 obtuvo, junto a la Fundación Civio, el Gabriel García Márquez de Periodismo y el premio a la Mejor Investigación del Año en los Data Journalism Awards por Medicamentalia, una investigación sobre el acceso global a los medicamentos.

Valora este artículo