El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer, una efeméride instituída por la Organización Mundial de la Salud en 1994 para llamar la atención sobre esta enfermedad y concienciar a la ciudadanía sobre sus efectos. En datos de la Confederación Española de Alzheimer, se trata de una dolencia que afecta a más de un millón de personas en España, 5 millones entre quienes la padecen y el entorno familiar que se encarga de cuidarlas. 

Y es que se trata de una enfermedad neurológica que afecta a las personas que la sufren, pero que también requiere de una red de apoyo que pueda darles los cuidados que requieren en el día a día. Esta tarea suele recaer en el entorno familiar más cercano o en centros especializados. Según los expertos, el alzheimer es el responsable del 70% de los casos de demencia. 

Algunos efectos de la enfermedad son la lentitud en el habla y la comprensión, la pérdida de memoria, cambios repentinos en el estado de ánimo, dificultades para aprender o para ejecutar tareas que antes se realizaban de forma sencilla. 

No está claro qué desencadena el alzheimer, pero sí se sabe que ciertos hábitos ayudan a los enfermos a vivir con mayor calidad de vida y a ralentizar la pérdida de facultades mentales y físicas. Asimismo el doctor en neurociencia Pablo Izquierdo explicaba en una entrevista que «no hay soluciones mágicas contra el Alzheimer [...] pero se ha visto que aprender un segundo idioma puede retrasar hasta cinco años la aparición de demencia». Así pues, la estimulación del cerebro resulta clave para luchar contra el avance de esta enfermedad neurodegenerativa. 

Si quieres saber más sobre las nuevas estrategias para retrasar los síntomas del alzheimer y todo lo que conlleva la enfermedad para los enfermos y sus cuidadores, te recomendamos El día de 36 horas. Desde su publicación en 1981, este libro ha sido la guía de referencia para los familiares y cuidadores de enfermos de Alzheimer. Ahora dispones de una edición plenamente actualizada con los avances científicos más recientes sobre esta enfermedad. 


Leer contra el Alzheimer

Leer regularmente ha demostrado ser una actividad positiva para nuestro cerebro: estimula la creatividad, potencia la empatía, mejora nuestra capacidad de comprensión, nos ayuda a luchar contra el estrés o a conectar con nosotros mismos. Los beneficios de la lectura son muchos y variados, como comentábamos más en detalle en este post. Y eso no es distinto en el caso de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. 

Precisamente leer a diario es una actividad especialmente recomendada para los enfermos: los estudios señalan que ejercitar la materia gris ayuda a ralentizar el deterioro cognitivo en un 32%. Según cita la Confederación Española de Alzheimer, leer tiene grandes beneficios ya que incrementa la fuerza de los tejidos cerebrales, estimula el cerebro y ayuda a prevenir la aparición de patologías como el alzheimer. 

Un poco más lejos, en los Estados Unidos, el neuropsicólogo Robert Wilson realizaba un estudio a pacientes de distintas edades, centrando el análisis en sus hábitos de lectura y su estado cognitivo. En el estudio participaron 294 personas mayores de 55 años, sometiéndose a pruebas cognitivas cada seis años, hasta su muerte a una edad media de 89 años. Tras su fallecimiento, se analizaron los cerebros de los pacientes en busca de lesiones y patologías, comparando este resultado con los tests de sus hábitos de lectura y otras actividades de estimulación cerebral. El resultado fue claro: los sujetos que realizaban actividades estimulantes, tanto desde la infancia como habiéndose iniciado en edad adulta, tenían una menor tasa de disminución de la memoria en comparación con aquellos que no tenían hábitos como la lectura en su día a día.

Quizás no esté claro qué desencadena el alzheimer, pero lo que sí sabemos es que tenemos en la mano una herramienta muy potente para cuidar nuestro cerebro desde ya mismo. Que leer es un ejercicio fantástico de imaginación y de creatividad... pero que además puede jugar un papel muy importante para que nuestro cerebro siga siendo nuestro mejor aliado pasados los años. Y, si quieres saber más sobre la enfermedad, no te pierdas nuestros libros recomendados sobre el Alzheimer. 

Hoy, más que nunca, leemos. ❤️

Valora este artículo