4 libros para entender qué está pasando entre Israel y Palestina

Desde el pasado 7 de octubre, los ojos de todo el mundo se dirigen a Israel y la franja de Gaza. El conflicto entre Israel y Palestina ha vuelto a estallar de forma todavía más violenta y brutal. Las noticias que nos llegan de los bombardeos, la huida de refugiados palestinos y los rehenes israelíes nos tienen en vilo y nos generan muchísimas preguntas.
Se trata de un conflicto que ha se viene desarrollando desde hace ocho décadas, por lo que entender las raíces, las dinámicas y las implicaciones es fundamental para cualquier persona interesada en la geopolítica y la historia contemporánea.
Aquí te presentamos una lista de libros para entender el conflicto entre Israel y Palestina que arrojan luz sobre esta compleja y duradera disputa, desde diversas perspectivas, para que puedas profundizar en el tema y formar tu propia opinión.
Los árabes
Eugene Rogan, profesor de historia moderna de Oriente Medio de la Universidad de Oxford, arroja luz sobre la historia y evolución de los pueblos árabes en el siglo XXI.
Empezando por las conquistas turcas hasta llegar a la época contemporánea, el autor analiza las causas del fracaso de la modernización en el mundo árabe y la compleja evolución de la región.
Con su profundo conocimiento de historia y de la realidad del mundo árabe, nos habla de la quiebra en los imperios coloniales, el auge y caída del nacionalismo, la era del petróleo y el surgimiento del islamismo. Y, por supuesto, nos explica con gran conocimiento el conflicto en Palestina.
Un libro es esencial para comprender mejor la dinámica en Oriente Medio y cómo ha influido en el conflicto vigente todavía hoy entre israelitas y palestinos.
Eugene Rogan, profesor de la Universidad de Oxford, ha escrito la historia de los pueblos árabes que necesitan los lectores occidentales del siglo xxi. Su libro arranca de las conquistas de los turcos, pero se dedica sobre todo a los tiempos contemporáneos. Su propósito es explicarnos las causas del fracaso de la modernización de los pueblos árabes y su compleja evolución en los siglos xx y xxi: la quiebra en los imperios coloniales, el desastre de Palestina, el ascenso y crisis del nacionalismo, la era del petróleo, el surgimiento del islamismo… Rashid Khalidi ha calificado esta obra de «magistral» y Sir Alastair Horne ha dicho que es la clase de libro que nos permite entender «los agravios que el mundo islámico estima sufrir de Occidente». A lo que añade: «Pocos estudiosos conocen estas cuestiones como Rogan y son menos aun los capaces de explicarlas de manera tan agradable de leer». Este es, en suma, un libro necesario para comprender mejor el mundo en que vivimos.
Oriente Medio, Oriente roto
A continuación, os recomendamos tres libros del periodista Mikel Ayestaran, especializado en los conflictos abiertos en Oriente Medio y redactor freelance para distintos medios. Afincado en Jerusalén desde hace años, conoce muy bien la realidad del país, por lo que sus libros nos pueden ayudar a entender el complejo conflicto entre Israel y Palestina
Empezamos con Oriente Medio, Oriente roto, una obra que trata de explicar la compleja realidad de la zona, marcada por profundas divisiones étnicas, políticas y religiosas. Tal y como estamos viendo en la actualidad, potencias mundiales y regímenes locales se enfrentan a través de terceros países, y crecen los grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado.
Ayestaran nos ofrece una visión en primera persona de la región, a través de los países que ha conocido como corresponsal, y nos cuenta cómo todos estos factores políticos, sociales y económicos influyen en conflictos como el que actualmente enfrenta Israel y Palestina.
Nuevo prólogo del autor en el 10º aniversario de la Primavera Árabe.
Cuando Mikel Ayestaran decidió convertirse en reportero de guerra no tuvo demasiadas dudas sobre hacia dónde iba a dirigir sus pasos. Oriente Medio no es la única zona caliente del planeta, pero es la que no falta ningún día en las secciones de internacional de los medios de todo el mundo. Marcada por profundas divisiones étnicas, políticas y religiosas, en la región las potencias mundiales y los regímenes locales dirimen sus diferencias a través de terceros países, y florecen grupos terroristas como Al Qaeda o Estado Islámico.
Viajero empedernido, en 2004 Ayestaran no dudó en regresar a Bam para cubrir el terremoto que arrasó la ciudad iraní. Pero fue su bautismo de fuego, en la guerra del Líbano de 2006, el que le metió de lleno en la rueda del periodismo de conflictos, que le ha llevado a Georgia, Irak, Afganistán, Pakistán, Egipto, Túnez, Jordania, Libia, Israel o los territorios palestinos. También, cómo no, a Siria. Tratar de entender y contar lo que allí ocurre se ha convertido en la forma de vida de este periodista desde que llegó a Oriente Medio hace ya una década. Es el propósito de este libro, hecho de pedazos imprescindibles de una vida guiada por la brújula de la actualidad, a través de una región que se desangra como una enorme herida abierta.
Las cenizas del califato
Del mismo autor, Mikel Ayestaran, también os recomendamos Las cenizas del califato. Aquí nos habla de uno de los hechos históricos recientes que marcaron un punto de inflexión en la historia reciente de Oriente: la pérdida de Mosul a manos de las fuerzas iraquíes en 2017.
Ayestaran, que estuvo presente en Mosul al caer en manos de ISIS en 2014 y cuando fue liberada en 2017, presenta una visión única de lo que este hecho supuso y de las secuelas que ha dejado en la zona y en el mundo árabe.
El autor revela cómo el grupo terrorista ha dejado una marca indeleble en los territorios ocupados y plantea preguntas críticas sobre su desaparición y su persistencia como una amenaza latente.
Las cenizas del califato
De las garras de Estado Islámico a la supervivencia
La pérdida de Mosul a manos de las fuerzas iraquíes en julio de 2017 supuso un duro golpe para Estado Islámico, y marcó un punto de inflexión en la historia reciente de Oriente Medio. Después de tres años de mandato, la clandestinidad volvía a abrir sus puertas a los seguidores del califa Ibrahim, que habían sorprendido al mundo tras conquistar casi la mitad de Irak y Siria en un tiempo récord, y resistieron hasta el final gracias a su ejército de suicidas.
Mikel Ayestaran estaba en Bagdad cuando, en 2014, Estado Islámico, entonces un grupo desconocido, tomó Mosul, y en 2017 presenció la caída de la ciudad, lo que los políticos en Irak llamaron la «derrota del califato». Sin embargo, sobre el terreno no hay nada que celebrar: la herencia de Dáesh son cientos de pueblos y ciudades fantasma a las que los civiles no pueden regresar debido a la destrucción, la falta de servicios y, principalmente, al miedo y a la inseguridad generados por el grupo terrorista.
De todo ello da cuenta Mikel Ayestaran en este libro, para el que ha accedido a zonas que pocos periodistas occidentales han podido visitar. La región, sumida en la incertidumbre por el vacío de poder creado en las áreas que estuvieron bajo control yihadista, lucha por recuperar la normalidad. Pero, ¿cuáles son las huellas que ha dejado Estado Islámico en los territorios ocupados? Y, sobre todo, ¿ha desaparecido realmente o solo ha pasado a ser un terror en la sombra?
Jerusalén, santa y cautiva
Finalmente, no podéis dejar de leer este libro de Mikel Ayestaran sobre la ciudad de Jerusalén, en la que el autor vive con su familia desde hace años.
En esta obra nos lleva de visita a los cuatro barrios de la Ciudad Vieja, mientras nos cuenta las historias de los viven allí, tanto en el barrio judío como el musulmán, el armenio y el cristiano. Y así podemos comprender que judíos, musulmanes y cristianos anhelan la ciudad.
Jerusalén, santa y cautiva
Desde el corazón de la Ciudad Vieja a la eternidad
Desde el corazón de Jerusalén, Ayestaran se adentra en su cultura para descubrir la compleja identidad de la Ciudad Santa.
«El periodista que duerme con los zapatos puestos.» Ramón Lobo
En la Ciudad Vieja de Jerusalén siete de las ocho puertas que dan acceso al interior de la muralla son los puntos de reunión. La octava, la Puerta Dorada, situada en la parte oriental de la Explanada de las Mezquitas, también es un lugar de reunión clave, pero permanece sellada a la espera de que vuelva el Mesías. A su llegada, la puerta se abrirá y por ella entrará el redentor seguido de los miles de judíos y musulmanes enterrados en los cementerios situados allí de forma estratégica, con la esperanza de ser los primeros en seguirle. Hasta que venga el Salvador, mejor quedar en alguna de las otras siete.
Esta es una crónica de Jerusalén —ciudad en la que Mikel Ayestaran ha residido durante siete años— escrita en primera persona a partir de las historias de vecinos de los cuatro barrios (musulmán, judío, armenio y cristiano) de la Ciudad Vieja. A través de ellas, el autor habla de cómo es la vida en una ciudad cautiva de su santidad, ansiada por judíos, musulmanes y cristianos, una Tierra Santa en la que inevitablemente el pasado se come al futuro.
Oh, Jerusalén
Este conocido libro de Dominique Lapierre y Larry Collins narra los eventos históricos que rodearon el nacimiento del Estado de Israel en 1948. En concreto, se centra en la cruenta lucha que tuvo lugar entre árabes y judíos en ese periodo.
Esta obra se ha convertido en una obra clave para comprender las razones detrás del conflicto continuo en la región de Israel y Palestina, incluso medio siglo después de la fundación del Estado de Israel. Sus autores nos proporcionan una visión detallada de los acontecimientos, las tensiones y los actores involucrados en la creación de Israel, y ayuda a comprender mejor el contexto histórico y político de la región.
Oh, Jerusalén narra el nacimiento del Estado de Israel en 1948, tras la cruenta lucha entre árabes y judíos. Esta obra se ha convertido en un texto clave para entender por qué Israel sigue siendo, medio siglo después de su fundación, una de las zonas más conflictivas del planeta.
La limpieza étnica de Palestina
El reconocido historiador israelí Ilan Pappé reconstruye los hechos de la Guerra de la Independencia de 1948 desde la perspectiva palestina, que la conoce como la Nakba, que significa "catástrofe".
El autor expone que durante este conflicto, se llevó a cabo uno de los procesos de limpieza étnica más significativos y dramáticos de la historia reciente. Cerca de un millón de palestinos fueron forzados a abandonar sus hogares, tierras y bienes a punta de fusil. En esa guerra, al igual que ahora, se cometieron matanzas de civiles. Entre ellas, la más cruenta fue la matanza de Deir Yassin, y cientos de pueblos fueron deliberadamente destruidos.
Pappé argumenta que, a pesar de las dimensiones dramáticas de estos eventos, los israelíes han logrado ocultar y negar este crimen contra la humanidad durante muchos años. El autor utiliza documentos recientemente desclasificados para revelar la verdad detrás de esta expulsión masiva, que continúa afectando la posibilidad de paz entre israelíes y palestinos, y que es el origen de muchos de los problemas actuales en el Oriente Medio.
Los israelíes conocen como Guerra de la Independencia la de 1948. Para los palestinos es la Nakba (la “catástrofe”), puesto que su resultado fue uno de los procesos de limpieza étnica más amplios y dramáticos de nuestro tiempo: cerca de un millón de palestinos fueron obligados a emigrar a punta de fusil, abandonado sus tierras, sus bienes y sus hogares; hubo matanzas de civiles como la de Deir Yassin y cientos de poblados fueron destruidos deliberadamente. Pese a sus dramáticas dimensiones, los israelíes han conseguido ocultar este crimen contra la humanidad durante muchos años. Ilan Pappé, profesor de la Universidad de Haifa y el más prestigioso a escala internacional de los historiadores israelíes, obligado publicar sus obras en el extranjero y a vivir en su país entre amenazas de muerte, revela en este libro, a la luz de documentos recientemente desclasificados, la verdad de una expulsión en masa que sigue haciendo hoy imposible la paz entre israelíes y palestinos y que está en el origen de todos los problemas actuales del Oriente próximo.
Con estos libros obtendrás una base sólida para comprender la complejidad del conflicto entre Israel y Palestina, así como las dinámicas políticas, culturales y religiosas que han influido en esta región durante décadas. La lectura de estas obras te permitirá adentrarte en un tema apasionante y desafiante que sigue siendo relevante en la actualidad.
Comentarios y valoraciones sobre el artículo:
4 libros para entender qué está pasando entre Israel y Palestina
Con ilustraciones originales, exclusivas y repletas de accesorios y novedades, las agendas anuales para el 2024 te encantarán
Te presentamos diferentes cuentos infantiles educativos básicos que todo niño debería tener
Lo sabemos, ¡te pirra una comedia romántica! Si quieres leer amor, solo amor, mucho amor (con su buena dosis de risas), este Cupido literario tiene un montón de propuestas. ¿Acertará con tu libro de comedia romántica favorito?
En este post te contamos cómo un brote psicótico puso del revés el mundo de Ángel Martín y lo que ha hecho desde entonces para superarlo.