Libros de filosofía

Descubre los mejores libros de filosofía para aprender historia de filosofía, ética y filosofía contemporánea con los más grandes pensadores.
Imagen de  Libros de filosofía

Novedades filosofía

Cómo meter toda la Antigua Grecia en un ascensor

Conectar con la antigüedad para reconectar contigo

  • Dr. Teodoro Papakostas

La historia de la Antigua Grecia como nunca antes nos la habían contado. Un libro riguroso y absolutamente divertido con el que conocer nuestra historia y entender por qué dice mucho más de nosotros de lo que creemos.

Cómo meter toda la antigua Grecia en un ascensor es un apasionante viaje a través del espacio y el tiempo, desde la prehistoria hasta el final de la antigüedad clásica.

Todo comienza cuando dos perfectos desconocidos se encuentran atrapados en un ascensor. Uno es arqueólogo, el otro no. Una simple pregunta —¿a qué se dedica usted?— se convierte en el trampolín de un diálogo que teje una historia fascinante.

El no arqueólogo, al principio irónico e indiferente, bombardea a preguntas al arqueólogo. El arqueólogo, paciente, erudito, encantadoramente irreverente y divertido, responde. El resultado es un relato espectacular, hilarante y absolutamente absorbente sobre la Antigua Grecia, desde la prehistoria hasta su decadente final.

Teodoro Papakostas responde no solo a las preguntas más frecuentes sobre la arqueología de la Antigua Grecia, sino que también se detiene y maravilla ante los grandes y pequeños momentos de su historia: ¿qué llevaba en la maleta una princesa minoica para viajar a Egipto? ¿Cómo mataba el tiempo un funcionario micénico cuando se aburría? ¿Cómo se hirió la pierna un centauro? ¿Cómo un baile obsceno condujo al nacimiento de la democracia? ¿Qué esclavo extranjero se convirtió en un rico banquero? ¿Por qué las Cícladas reciben ese nombre?

Según el doctor Papakostas, la Arqueología y la Antigüedad nos pertenecen a todos; nos inspiran a todos y nos muestran lo que siempre ha significado ser humano. Estudiar arqueología y el mundo antiguo es una especie de psicoterapia colectiva a través de la cual aprendemos sobre nosotros mismos. Al fin y al cabo, nos dice, vivir en la Antigua Micenas o residir en el Londres contemporáneo no nos hace diferentes, y existen muchos tesoros que podemos desenterrar de nuestra humanidad compartida y de nuestra conexión a través del tiempo. Porque reconectar con la Antigüedad es, ante todo, reconectar con nosotros mismos.

¿Cuánta verdad necesita el hombre?

Lo que se puede pensar y lo que se puede vivir

De las ventajas e inconvenientes de la verdad para la vida.

La pregunta: «¿Qué es la verdad?» es tan antigua como la filosofía occidental, probablemente porque los seres humanos necesitamos creer no solo en verdades concretas, sino también en la existencia de la Verdad. El gran pensador y ensayista Rüdiger Safranski explora en estas páginas una cuestión esencial para la historia del pensamiento y que filósofos y escritores como Rousseau, Kleist, Nietzsche o Kafka tensaron al máximo: los grandes sistemas filosóficos, las abstracciones del pensamiento, las leyes universales ideadas por el pensamiento pueden acabar devorando a sus mismos creadores, como nos advierte la vieja leyenda china del pintor que acabó desapareciendo dentro de su propio cuadro. En ¿Cuánta verdad necesita el hombre?, Safranski alerta de que las grandes verdades ayudan al ser humano, pero también pueden llevarlo al callejón sin salida del dogmatismo y el totalitarismo.

Portada Los cuatro libros

Los cuatro libros

Traducción, introducción y notas a cargo de Joaquín Pérez Arroyo

Estos cuatro libros, que Confucio no redactó personalmente, son el canon de su escuela, también conocida como «de los Letrados». Frente al individualismo anarquizante del taoísmo, el confucianismo representa la dimensión social del hombre, cuya moralidad viene definida por el deber, la posición y la función, ya sea en la familia o en el Estado. Textos que demuestran que la historia y la cultura chinas son incomprensibles sin las doctrinas de Confucio como las europeas sin la filosofía griega y el cristianismo.

Libros imprescindibles sobre filosofía

Deja de atormentarte leyendo estos libros sobre como sobrellevar la vida

Portada Manual de vida

Manual de vida

Pasajes escogidos. Edición de Paloma Ortiz García

Conocer lo que puedes controlar y lo que no, intentar llevar una vida plena, definir la persona que queremos ser... Cualquiera que se acerque a los textos recogidos en esta obra descubrirá que la contemplación del mundo implica un conocimiento activo —los ejemplos de Epicteto están extraídos de la vida cotidiana— y que contemplar es, en un sentido literal, ver. El ejercicio contemplativo lleva al conocimiento y éste a la serenidad de espíritu y, en última instancia, a la felicidad. Un auténtico manual de vida, un compendio de pequeñas enseñanzas sobre la búsqueda de la felicidad a través de la sensatez, la comunión con la naturaleza y la aceptación del devenir de las cosas.

Portada 100 cosas que hay que saber sobre filosofía y ética

Las cuestiones relativas a la ética y la filosofía —cómo vivir, nuestras responsabilidades respecto a nuestros conciudadanos, la diferencia entre el bien y el mal— han sido debatidas a lo largo de siglos por filósofos y pensadores, y sus conclusiones han servido como pilar para la construcción de nuestros sistemas políticos y legales.

Esta obra constituye un ameno recorrido por todos estos conceptos que han merecido la atención de los pensadores, desde la Antigua Grecia hasta el presente. Una introducción perfecta a la filosofía escrita por un autor con un auténtico talento para popularizar sus conceptos, a menudo complejos y exigentes.

Portada Filosofía en la calle

Filosofía en la calle

#FiloRetos para la vida cotidiana

UN LIBRO PARA PENSAR LA VIDA Y VIVIR TU PENSAMIENTO.

¿Cómo se supera una ruptura sentimental? ¿Cómo se afronta la muerte de un ser querido? ¿Cuánto necesitamos comprar para ser felices? ¿Decir «yo también» es lo mismo que decir «te quiero»? ¿Cuándo deberíamos fiarnos de la Wikipedia? ¿Debe un hombre ser feminista? ¿Sirve de algo rezar?

La filosofía comenzaron a practicarla hace más de dos milenios hombres libres que se reunían en las calles de las ciudades grie - gas para ejercitar el pensamiento. Los ciudadanos debatían en la plaza pública acerca de lo justo y lo injusto, la verdad o la felici - dad. Esta obra pretende recuperar esa manera de hacer filosofía creando una plaza pública virtual. Cada capítulo te enfrentará a un problema de la vida contemporánea y te brindará algunas res - puestas que los grandes filósofos han aportado. Aquí no encon - trarás una única solución, sino respuestas alternativas e incluso contradictorias, y tendrás que ser tú el que juzgue cuál es la más válida; deberás mediar entre Kant y Bentham, Hobbes y Thoreau, Simone Weil y Platón…

Este libro transforma la asignatura de filosofía en bachillerato en un curso de lecciones socráticas cargadas de ironía, sentido del humor y referencias al cine. Una obra para todo aquel al que le apa - sione ejercitar el pensamiento y tomar parte activa en el debate.

«Después de leer, reírte y pensar con cada capítulo, sigue el en - lace incluido al hilo de Twitter para proseguir la discusión en línea. Te espero en el ágora virtual.» Eduardo Infante

Filosofía e individuo

Aprende que dice la filosofía sobre ti y la individualidad

Portada Ser único

Un fascinante recorrido filosófico por la historia cultural en torno a la tensión entre el individuo y la sociedad.

Cada uno de nosotros es, antes que nada, un ser individual, único. Y si para muchos esto es un estímulo para cultivar la propia singularidad, para otros esta individualidad puede convertirse en una acuciante sensación de soledad, de la que solo es capaz de rescatarnos la pertenencia a un grupo o a una clase social, o la adhesión a una ideología. La historia de la filosofía nos muestra numerosos ejemplos de cómo algunos escritores y pensadores han reflexionado sobre cómo mantener viva la propia singularidad frente a las exigencias del clan o de la sociedad en su conjunto. Con esta tensión como telón de fondo, Safranski presenta las ideas de los genios artísticos renacentistas, los primeros ecologistas del siglo xix o los pensadores existencialistas. Y también nos brinda inéditas perspectivas sobre autores como Montaigne, Rousseau, Diderot, Kierkegaard, Hannah Arendt, Elias Canetti o Ernst Jünger.  

Portada Hazte quien eres

¿Te bastas y sobras? ¿Eres por ti y a nadie debes nada? ¿Te han convencido de tu carácter único y de tu falta de ataduras? Según el filósofo Jorge Freire, has de renunciar cuanto antes a tales disparates.

Hazte quien eres constituye una demolición de las consignas sobre las que, erradamente, sociedades como la nuestra construyen un modelo de vida buena. A partir de la máxima de Píndaro «hazte el que eres, como aprendido tienes», Freire nos anima a cultivar provechosamente las circunstancias que nos condicionan.

Afianzándose en la filosofía y sabiduría antiguas, el filósofo reniega de fantasmagorías como la del self-made man. ¿Quién es el único artífice de su ventura? Uno se las tiene que haber con su propia circunstancia, nunca contra ella.

Jorge Freire, el ensayista más perspicaz y afilado de su generación, pone en solfa uno de los mitos de nuestro tiempo, la dichosa «identidad». No importa lo que somos, sino lo que hacemos, pues al hacer cosas nos hacemos a nosotros. Por eso el identitarismo no es más que una variante del narcisismo: Peor que creer que no se tiene ombligo es pasar la vida mirándoselo.

¿Cómo convertirnos en aquello que deseamos parecer? Mediante el ejercicio de las buenas costumbres. Se equivocan, a su juicio, quienes toman la nobleza del hábito por la vileza mecánica de la repetición. La costumbre, cuando es buena, nos empuja a la virtud.

Portada No seas tú mismo

No seas tú mismo

Apuntes sobre una generación fatigada

3.ª EDICIÓN YA A LA VENTA

«Un ensayo contra el discurso de la autosuperación y sobre el cansancio de una generación asfixiada por el capitalismo digital.» El País

«Un libro magnífico.» Belén Gopegui

«Eudald Espluga logra un texto exuberante, pletórico de ideas y cargado de electricidad propositiva, que habla de la necesidad de reconocer la fatiga.» Miqui Otero

«Como un plato de pasta en un día de resaca.» Marta Cava

En No seas tú mismo, el filósofo Eudald Espluga disecciona a la generación millennial. En clave autobiográfica y a través de iconos populares, descubriremos que la fatiga y el malestar también pueden ser subversivos: todo empieza con un «no».

Cansados, fracasados, ansiosos, empresarios de sí mismos, narcisistas, precarios… ¿Cómo se define una generación gestada a la sombra de un capitalismo voraz?

El filósofo Eudald Espluga crea en No seas tú mismo un mapa de retales de una generación hastiada y sobreexpuesta a los discursos de autosuperación personal, que ha vivido cómo el capitalismo digital se le metía bajo la piel. A través de referencias populares y cotidianas, descubriremos que esa fatiga puede subvertirse y transformarse en una forma de resistencia al neoliberalismo.

Escritos en primera persona, estos apuntes son una invitación a cuestionar el individualismo hiperproductivo y emprendedor.

Filosofía para tiempos cambiantes

El mundo líquido ya está aquí, estos libros te ayudarán a superar la incertidumbre

Portada Vivir en tiempos turbulentos

El sociólogo que cambió nuestra manera de entender el mundo actual.

En febrero de 2014 y abril de 2016, el gran sociólogo polaco Zygmunt Bauman mantuvo una serie de reveladores diálogos con el ensayista y periodista suizo Peter Haffner. Recogidas en el presente volumen, estas conversaciones son un privilegiado modo de acceso a los principales temas de su pensamiento, además de regalarnos interesantísimos aspectos personales e inéditos de este influyente intelectual de nuestro tiempo.

A lo largo de estas páginas, Zygmunt Bauman aborda cuestiones tan candentes como la modernidad «líquida» y sus consecuencias, la creciente precarización de la vida humana, el odio al diferente y la creación de chivos expiatorios como permanente amenaza en las sociedades de nuestro tiempo. También nos habla de su dura experiencia como soldado en la Segunda Guerra Mundial o rememora la represión que, como judío, sufrió en su propio país. Y no renuncia a brindarnos jugosas opiniones sobre el sexo, el amor y la construcción del propio destino en un mundo que se desmorona; ideas que expresa en esta amenísima obra, fundamental para comprender su pensamiento y el conjunto de su trayectoria, escrita con envidiable lucidez y un contagioso sentido del humor.

Portada Tiempos líquidos

Tiempos líquidos

Vivir en época de incertidumbre

Un lúcido retrato de las incertidumbres del tiempo presente, escrito por el gran sociólogo de origen polaco.

La expresión «tiempos líquidos», acuñada por el gran sociólogo Zygmunt Bauman, da cuenta con precisión del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble—, en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario ni pueden servir como marcos de referencia para la acción humana. Pero la incertidumbre en que vivimos se debe también a la separación del poder y la política, el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo. Este nuevo escenario implica la fragmentación de las vidas y exige de los individuos que estén dispuestos a cambiar de tácticas y abandonar compromisos y lealtades.

Portada Meditaciones en tiempos de crisis

John Donne tenía 52 años cuando escribió esta obra de una actualidad y una belleza sorprendentes. Tras un ataque de tifus, cayó gravemente enfermo en 1623 y, a raíz del padecimiento que ello le supuso, escribió sus Meditaciones. Entre ellas se encuentra la número 17, conocida por servir de base al título de la novela de Hemingway Por quién doblan las campanas. La muerte, el amor y la presencia de Dios conforman el andamiaje de estas meditaciones, pero cada una de ellas ejerce su fuerza de una manera distinta, poética y profunda.

Este libro es un ejercicio de observación casi empírico que huye de la descripción fisiológica de la enfermedad y alcanza la metafísica.

Filosofía y educación

¿Cómo educar de una forma equilibrada? Estos libros pedagógicos te ayudarán.

Portada El Tao de la crianza

El Tao de la crianza

El arte de educar niños conscientes, fuertes y sensibles

Según el filósofo Mencio, los niños son como brotes que dependen de la tierra, la luz del sol, el agua y sobre todo el esfuerzo y la dedicación de unos jardineros pacientes. A veces necesitan nuestra protección; otras, que nos alejemos y les dejemos crecer. Como los nuevos tallos de una planta, la personalidad de un niño, su comportamiento, virtudes y defectos son visibles desde temprano, pero al mismo tiempo cambian de forma constante.

Partiendo del taoísmo y el confucianismo, la filósofa Erin Cline nos revela que, a diferencia de la enseñanza actual, obsesionada con el éxito y los logros, los antiguos filósofos chinos se centraban en la realización personal entendida en términos morales, es decir, en el cultivo diario de valores como el amor, la confianza, la solidaridad, el respeto, la empatía y la creatividad, así como el nexo con la naturaleza y el descubrimiento de la verdadera vocación.

Recurriendo a métodos activos que contribuyen al desarrollo de los niños, así como a actividades más sencillas, este libro nos muestra que la filosofía china tradicional es una valiosa guía para alcanzar el equilibrio en la crianza.

Portada El valor de educar

Cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo —el racismo, la intolerancia, la violencia, las drogas, etc.— se llega a la misma conclusión: son temas que deben afrontarse desde la escuela, pero también se habla de crisis de la educación y reina el desconcierto entre profesores, padres y alumnos. Parece oportuno, pues, plantearnos algunas preguntas esenciales: ¿qué es la educación?, ¿consiste en la mera transmisión de conocimientos o es la base para la formación de la ciudadanía democrática? Este ensayo responde a estas y otras cuestiones fundamentales: la tensión educativa entre disciplina y libertad, el eclipse de las humanidades, el papel de la familia, la formación moral y su relación con el sexo, la educación cívica…, planteamientos diversos que giran en torno a la enseñanza y el valor de educar.