PlanetadeLibros

Bradley Hope y Justin Scheck

SANGRE Y PETRÓLEO

La implacable lucha de Mohamed bin Salmán por el poder mundial

SINOPSIS

El súbito ascenso al poder del príncipe Mohamed bin Salmán sorprendió al mundo entero. A pesar de sus aparentes esfuerzos por vender una imagen de modernidad y reforma, la suya es una historia plagada de excesos, represión y brutales asesinatos. Su flamante figura política y empresarial es una de las más importantes del mundo, aunque su persona sigue siendo una incógnita para todos los que se ven afectados por las cruciales decisiones que decide tomar cada pocos meses. Ni los países de Oriente Medio que se están acomodando a su violento uso del poder, ni las tecnológicas que están creciendo gracias a los miles de millones de dólares que ha invertido en ellas, ni las familias de disidentes y críticos con el régimen cuyas vidas se han visto totalmente transformadas, ni la gente afectada por su decisión de empezar a usar el petróleo como arma económica a principios de 2020... Nadie tiene ni la más remota idea de cuáles son sus criterios ni de cómo se las apañó para hacerse un nombre tan deprisa.

Bradley Hope y Justin Scheck, dos de los periodistas que mejor conocen la península arábica, nos ofrecen el mejor retrato hecho hasta la fecha de una de las familias más ricas del mundo, al tiempo que nos permiten ahondar en la mente de un líder que aboga por cambiar los equilibrios de poder en el mundo.

Un Juego de tronos en mitad del desierto. La obra que expone cómo Mohamed bin Salmán y su círculo se hicieron con el poder en Arabia Saudí.

«Explosivo» THE TIMES

«Excelente» FORBES

LOS AUTORES

Bradley Hope es el coautor del best seller Billion Dollar Whale y cubre las noticias sobre finanzas para The Wall Street Journal. Anteriormente, trabajó seis años como corresponsal en Oriente Medio. Es finalista del Premio Pulitzer y ganador del Premio Gerald Loeb. 

Justin Scheck trabaja en The Wall Street Journal desde 2007, cubriendo los delitos de cuello blanco en cuatro continentes.  

«Pero entonces Mohamed dijo algo que le llamó la atención. Dijo que su modelo era Maquiavelo. Ouda se quedó en silencio. El sacerdote quedó conmovido ante el intento de Mohamed de ganarse su respeto con lo que sabía y no con su derecho de nacimiento. Pero el contenido del mensaje era inquietante. Si el príncipe citaba El príncipe, se avecinaban tiempos tumultuosos para el país y para el propio Ouda.»»

«En pocas semanas, la CIA determinó que Mohamed le había enviado a Saúd al Qahtani un mínimo de once mensajes en la franja de tiempo en que tuvo lugar el asesinato. Y también descubrió que, dos meses antes del homicidio, Mohamed les había dicho a algunos allegados que, si no podía convencer a Khashoggi de que volviera a Arabia Saudí por su propio pie: “Tal vez podamos atraerlo a otro país y apañárnoslas”. La agencia concluyó que lo más probable era que Mohamed hubiera ordenado el asesinato.»

«Si quería hacer borrón y cuenta nueva, Mohamed necesitaba conseguir grandes triunfos o, al menos, dar carpetazo a problemas que lo atosigaban. Ordenó a los suyos que pusieran fin de inmediato al boicot de Catar, que apaciguaran el conflicto yemení y que no repararan en gastos para la cumbre del G20, una cita que Arabia Saudí acogería en octubre de 2020 y que tenía que ser inolvidable.»

Colección| Península
Número de páginas | 448
 

Valora este artículo