La edición española de esta revista-homenaje al Dios del Manga recopila en tres volúmenes una selección de las colaboraciones para la original japonesa / POR ÓSCAR SENAR

En 2019 se conmemoró el 90 aniversario de Osamu Tezuka, el indiscutible Dios del Manga. La vigencia y modernidad de su obra queda patente en títulos como Astroboy, La Princesa Caballero, Ayako o Adolf; obras que por suerte Planeta Cómic ha recuperado en la biblioteca que dedica a este autor. Si un simple vistazo a la forma de distribuir las viñetas basta para darse cuenta de la genialidad artística de Tezuka, sumergirse en sus argumentos da idea además de su profundo humanismo y de la universalidad de sus temas.

Tezuka siempre es actual, y la mejor prueba de ello es que, con motivo de la efemérides, la editorial japonesa Micro Maganzine, bajo la supervisión de Tezuka Productions, realizó una revista a modo de homenaje, la Tezucomi, en la cual reunió un impresionante elenco internacional de autores que hicieron sus propias versiones de clásicos del maestro. La publicación original constó de 18 volúmenes, que la edición española condensa en tres números con la crème de la crème. Para muestra, la portada del primer tomo-revista, a cargo del español Paco Roca; toda una declaración de intenciones.

Una nueva forma de leer a Tezuka

El primer número de Tezucomi se abre con Search and Destroy, adaptación de Dororo, obra bisagra entre el Tezuka infantil y el adulto. Corre a cargo de Atsushi Kaneko, un dibujante de culto muy influenciado por el cómic estadounidense y europeo, que lleva el agua a su molino con una ambientación futurista, una estética gótica y una protagonista femenina. Otro que hace muy suyo el original es el hasta ahora inédito en España Kurin Kubu, que traslada la turbia trama de Ayako al tiempo actual, desplegando su estilo echii habitual.

Más descubrimientos. Sôichirô adapta Prime Rose, obra todavía inédita en nuestro país, en la que se narran las aventuras de Emiya, una joven guerrera. Mucho más conocida es la historia de La Princesa Caballero, cuya renovación firma Bureidô, el trío de autores formado por Mikado Muramasa, Roba Miyamoto y Toshikiri Hamamura, quienes apuestan por aprovechar el paso del tiempo para darle a la historia un tono menos inocente.

 Presencia española

Las historias hasta aquí citadas son de “continuará”, por lo que constituyen el esqueleto de la edición española, pero vienen muy bien aderezadas con piezas cortas realmente sorprendentes. Mención especial merecen la aportación de autores españoles. Ken Niimura se alía con el guionita Joe Kelly para servir un luminoso episodio del taciturno médico Black Jack. Kenny Ruiz saca partido a su experiencia en el cómic de aventuras con una trepidante historia basada en La leyenda de Son Goku. Víctor Santos, devoto de Tezuka y también de Akira Kurosawa, despliega un portentoso manejo del blanco y negro en su versión de MW. Y en la que probablemente sea la colaboración más sorprendente, porque se trata de un autor alejado de la influencia del manga, Juan Díaz Canales firma Los tres Richards, una suerte de precuela de Adolf .

Completan la nómina de historias cortas de este primer número los franceses Florence Torta & Philippe Cardona y Mathieu Bablet, con sendas adaptaciones de Astroboy y Metrópolis, respectivamente.

Gloria a Tezuka

Tezucomi confirma lo que Planeta Manga ya viene demostrando desde hace tiempo: el formato de revista japonesa es perfectamente trasladable a nuestro mercado. Aquí confluyen dos atractivos indudables: el talento de autores actuales y una clara voluntad de contar algo nuevo a partir del legado de Tezuka. El simple juego de comparar con las obras originales ya aporta interés a la lectura, mientras que en el caso de las que están pendientes (yo confieso) o aún inéditas, descubrirlas en esta versión renovada despierta de inmediato la necesidad de leerlas. Y es que, cuando se trata de Tezuka, su genialidad es contagiosa.

Valora este artículo