El primer volumen se publicó hace solo diez años. Pero a día de hoy, ya podemos afirmar que El guadián invisible y la trilogía del Baztán es todo un clásico contemporáneo de nuestras letras.

Dolores Redondo nos regaló una saga única, cuya combinación de misterios, leyendas, intriga, paisajes y una protagonista de lo más carismática la ha convertido en una de las favoritas de nuestros lectores. 

Como seguramente ya sabrás, la trilogía del Baztán consta de tres novelas más una cuarta que se puede leer de forma independiente, antes o después de las otras tres. La saga se inició hace diez años con El guardián invisible, a la que siguieron Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta. Más recientemente, Dolores Redondo publicó La cara norte del corazón, donde nos relata un episodio del pasado de la agente Salazar. Si tienes dudas sobre estas novelas, te las resolvemos en este post sobre el orden en qué hay que leer la saga del Baztán.

Pero hoy, lo que queremos es repasar los elementos que hacen de estas novelas algo tan especial. Por eso hemos consultado con vosotros, los lectores y fans de Dolores Redondo, ¿quién si no? A partir de vuestras opiniones, recogidas en las redes sociales, aquí os dejamos las 10 razones que han convertido El guardián invisible en un clásico

1) El escenario

Existe un antes y un después en la historia del valle del Baztán gracias a las novelas de Dolores Redondo. En los últimos diez años, esta zona del Pirineo Navarro se ha convertido en un auténtico polo de atracción de los miles de fans de El guardián invisible. Y es que coinciden en señalar tantos lectores, la trilogía “convierte el paisaje en un personaje más de la historia”.  

Realmente, cuando leemos las novelas de la saga nos adentramos por los paisajes naturales del valle del Baztán, y somos capaces de reconocer las calles, las casas y las tiendas de Elizondo como si fuese un lugar conocido. Y no solo eso. es que además, el lugar donde sucede la historia tiene un peso muy importante en la novela.

"El paisaje es un personaje más de la historia."

Somos muchos los que hemos descubierto estos escenarios gracias a las novelas de la saga del Baztán. Algunos, sueñan con poder visitar esta zona algún día: “Desde que leí su trilogía, estoy enamorada de esa tierra. Y no la he visitado, cuando pueda haré una escapada”.

Otros, que ya han hecho esta peregrinación a Elizondo, relatan en las redes su experiencia: “Fui a Elizondo y no pude quedarme más enamorada de cada rincón. Comimos en la misma mesa junto a la cocina del restaurante (Santxoneta) al que van Amaia y James. Compramos txantxigorris. Acabamos el día en Aïnhoa, viendo el cementerio. ¿Friki del Baztán? SI, SOY!”, nos cuenta otra lectora. ¡Y no podemos estar más de acuerdo con ella!

2) La protagonista 

Junto con el paisaje, hay otro factor esencial que explica el éxito de la trilogía del Baztán: su enigmática protagonista. Así lo reconocen muchos de sus lectores, que señalan la fuerza de la inspectora Amaia Salazar como uno de sus aspectos favoritos de las novelas. 

Dolores Redondo ha creado uno de los personajes más interesantes y carismáticos de la literatura española reciente. Amaia Salazar es una mujer fuerte, independiente, con carácter, valiente y dura, a la que pocos podemos resistirnos. Su fuerza y tenacidad son uno de los motores de las novelas y sin ella quizás no nos habríamos enganchado tan fuerte a esta saga.

3) La atmósfera

La serie del Baztán destaca también por su atmósfera. La autora ha sabido no solo describir los paisajes navarros de Elizondo y del valle del Baztán, también ha creado una atmósfera muy especial de intriga y misterio, donde las presencias sobrenaturales son posibles.

“Esa atmósfera que crea con los paisajes te envuelve totalmente”

Muchos fans de la saga destacan precisamente esta atmósfera. Una lectora nos habla del “entorno, siempre lloviendo, dando tensión a la historia, apasionante”. “Esa atmósfera que crea con los paisajes te envuelve totalmente”, nos cuenta otro lector.

Otra nos destaca, como no podía ser de otra manera, las tormentas y diluvios, tan presentes en estas novelas y en general en toda la obra de Dolores Redondo. No en vano se la conoce ya como una "autora de tormentas".

@planetadelibros Y no lo decimos nosotros, sino vosotros, los lectores que habéis hecho de la serie del Baztán un clásico después de 10 años ??‍♀️??#soyguardián #planetadelibros #leemos #booktok #megustaleer #leerleer #doloresredondo #elguardianinvisible ♬ Suspense, horror, piano and music box - takaya

4) La narración 

Por supuesto, el argumento de El guardián invisible nos engancha a las pocas páginas. Pero lo hace también gracias a la manera como escribe Dolores Redondo. Para algunos lectores, lo mejor es que es “muy descriptiva y hace muy fácil que te metas en la historia”. Otros destacan “el ritmo melódico que crea mientras lees, no puedes dejar de hacerlo. Te atrapa”.

“Me encanta su manera de contar las cosas, sencilla pero con detalle”, añade otro lector. Otra opinión de un fan destaca, “aparte de las tramas, lo bonito que escribe, lo bien que elige las palabras”.

Como ves, el tipo de narración, el ritmo y el tono son casi tan importantes como el escenario y el argumento. ¡Y las novelas del Baztán lo tienen todo!

5) El argumento

Sin historia, claro, la saga del Baztán no habría triunfado. Y el que nos cuenta Dolores Redondo nos tiene en vilo a lo largo de tres novelas. En ellas, resulta interesante cómo mezcla los elementos de novela negra con la mitología vasca, con lo que consigue engancharnos desde la primera página.

Desde la primera página ya te engancha.”

La primera entrega de la saga, El guardián invisible, empieza con el descubrimiento del cadáver de una adolescente, asesinada de forma ritual. La inspectora Salazar, alejada de su pueblo natal de Elizondo, regresa a casa para investigar este suceso. Pronto veremos que hay mucho más de lo que aparenta detrás de este crimen, y que la propia agente oculta muchos secretos sobre su pasado y las razones por las que se fue de allí.

Como han comentado tantos lectores: “Desde la primera página ya te engancha”. Muchos destacan también el misterio de no saber quién será el asesino hasta el final, pues no es una novela nada previsible. Finalmente, muchos fans valoran “la capacidad que tiene la historia y la escritora para conectar con el lector”.

6) La mitología

Gracias a El guardián invisible no solamente hemos descubierto Elizondo y el Baztán. También hemos podido conocer la mitología y las leyendas de la zona, puesto que estas tienen un papel clave en la trama y la ambientación.

Los fans de la trilogía conocen ahora al Basajaun, el señor del bosque, el auténtico “guardián invisible” de esta historia. A este personaje mitológico se suman otros como el Tarttalo. el Inguma o la diosa Mari.

La presencia de seres ancestrales entre los humanos se siente muy viva y presente mientras estamos leyendo la trilogía del Baztán, lo que contribuye a crear esa atmósfera tan especial y bien valorada por los lectores.

7) Los giros de la trama

Un lector destaca de la saga del Baztán "una cosa tan dificilísima.... que a veinte páginas del final yo no sepa quién es el asesino". Eso se explica por los giros inesperados que nos reserva la trama, siempre resueltos de forma astuta y con gran inteligencia y talento.

La investigación de Amaia Salazar de los crímenes rituales y, en paralelo, de su propio pasado, se desarrolla a lo largo de tres novelas en las que suceden muchas cosas y en las que la trama nos sorprende una y otra vez. Eso nos tiene enganchados y fascinados al mismo tiempo, lo que sin duda también explica el éxito de estas novelas. 

“Adoro a la autora. Todos sus libros son increíbles. Escribe como nadie y es una persona muy entrañable y cercana a sus lectores”.

8) Los personajes secundarios

Los lectores adoran a Amaia Salazar, pero a su lado, los personajes secundarios son igualmente ricos, complejos y fascinantes.

Entre los favoritos de los lectores está, sin duda, la encantadora tía Engrasi, que se hizo cargo de Amaia cuando era pequeña. Las hermanas, Flora y Rosaura, el agente Jonan Etxaide, el carismático y seductor juez Markina o el fiel James, la pareja de Amaia, son solo algunos de estos personajes tan bien descritos. Por no mencionar a Aloisius Dupree, del que podemos saber muchas más cosas en la cuarta novela de la saga, La cara norte del corazón. 

Por cierto, la trilogía del Baztán ha sido adaptada al cine con Marta Etura en el papel de Amaia Salazar, y con actores como Leonardo Sbaraglia, Francesc Orella, Imanol Arias o Susi Sánchez dando vida a estos personajes secundarios. ¿Te los imaginabas así?

9) El costumbrismo

En esa ambientación que tanto destacan todos los lectores de la saga del Baztán, Dolores Redondo también nos hace un retrato costumbrista de Elizondo y la vida en el valle.

Nos habla de restaurantes, de tiendas, de la pastelería donde se compran los ya famosos Txantxigorris; nos describe las calles, las casas y la fábrica con gran detalle. Por eso, cuando los lectores visitan el valle del Baztán y el pueblo de Elizondo, de inmmediato pueden reconocer el escenario donde transcurren estas fabulosas novelas. 

10) La autora

Finalmente, pero no por ello menos importante, la propia autora Dolores Redondo también es uno de los factores que los lectores destacan. “Me encanta cómo escribe esta mujer”, comentaba un lector en las redes. Otro de los comentarios que hemos leído dice: “Adoro a la autora. Todos sus libros son increíbles. Escribe como nadie y es una persona muy entrañable y cercana a sus lectores”.

Redondo se ha convertido en una escritora muy popular gracias a la trilogía del Baztán, pero antes de la saga ya había destacado con Los privilegios del ángel (2009). Y sigue cautivando a sus lectores, porque su última novela, Esperando al diluvio, está siendo todo un éxito. “Muero por leerlo, he leído todos sus libros y me han encantado”, nos comenta una de sus muchas seguidoras. Su opinión, sin duda, nos representa a todos.

¿Y tú, has leído las novelas de Dolores Redondo? Cuéntanos: ¿por qué crees que la serie del Baztán se ha convertido en un clásico?

Valora este artículo