Arquetipos y otros clichés sobre la mujer que debemos destruir

Qué importante es la educación para todos nosotros. Para enseñarnos todo lo que nos ofrece el mundo, para inculcarnos la curiosidad, el espíritu crítico, para empujarnos a cuestionar el sistema que heredamos… Vaya, así es cómo nos gustaría que fuera la educación. Pero lo cierto es que muy a nuestro pesar nos encontramos con un panorama radicalmente distinto. En especial si te ponen una mantita rosa de pequeña y te perforan las orejas para identificar bien cuál es (y deberá seguir siendo) tu lugar en el mundo.
Las mujeres han sido y aún son preparadas, tanto desde la educación formal como la informal, para amar sin condiciones a riesgo de quedarse solas, para limitar su propio poder y para ceder sus espacios y libertades.
Por eso, y para alzar la voz con motivo del 8M, Día de la Mujer, creemos que todos nosotros tenemos una cita ineludible con (Mal) Educadas de María Florencia Freijo, todo un fenómeno editorial. Que esta frase nos sirva de presentación: «la mala educación nos hizo buenas para los demás. Ahora toca serlo para nosotras».
La mala educación nos hizo buenas para los demás. Ahora toca serlo para nosotras.
«Funciona como un trampolín: te enfada, y después te empuja hacia adelante.» Ana Requena Aguilar
Buenas esposas, concubinas, amantes, hijas, madres. Siglos de (mala) educación han insistido en formar a las mujeres como buenas servidoras, siempre al servicio de otro. Incluso cuando la escuela estaba fuera de su alcance, estas enseñanzas inorgánicas se repetían hasta convertirse en un sustrato permanente que todavía a día de hoy impulsa a las mujeres a cumplir miles de mandatos.
Esto es lo que sostiene María Florencia Freijo en (Mal) Educadas: que las mujeres han sido y aún son preparadas, tanto desde la educación formal como la informal, para amar sin condiciones a riesgo de quedarse solas, para limitar su propio poder y para ceder sus espacios y libertades. Con una aguda mirada histórica y una escritura lúcida y personal, la autora encuentra en esta mala educación el hilo que ha unido durante siglos, y aún sigue uniendo, los destinos de muchísimas mujeres que siempre merecieron más.
Destruyendo clichés
Un cliché es un lugar común, una idea repetida y repetida y vuelta a formular de nuevo. No por ser más repetida se convierte en más cierta. Aunque sí puede haber pasado a formar parte del imaginario colectivo, incluyendo el nuestro propio e influyéndonos de formas de las que ni siquiera somos conscientes.
Por eso nos parece vital el mensaje de Freijo: «¿Quién nos mira? ¿Quién controla los mandatos? Bueno, esa es la pregunta compleja, y creo que ahondar en la educación nos da la respuesta. No hay algo así como “el mal” representado en alguien o algo fundacional, pero sin duda la historia de nuestra libertad fue cercenada en diferentes momentos, y para eso se necesitó de la construcción de arquetipos que sirvieran para diferenciar a las buenas de las malas mujeres. Este libro busca trasladarlas a ustedes, lectoras, a cada uno de estos momentos en donde los arquetipos se conformaron, y que podamos descubrir juntas cómo esos mandatos funcionan hoy, y lo que acarrean».
Esta politóloga, asesora legislativa, especialista en perspectiva de género y conferenciante universitaria tiene muy claro que hace falta romper con los valores que hemos heredado. Que ya ha habido suficientes mujeres histéricas, demasiado emotivas y esposas devotas. Que las mujeres somos multidimensionales y poderosas y debemos apoyarnos en la destrucción de los moldes que nos alejan de nuestra libertad.
Ana Requena Aguilar, periodista para El Diario, define (Mal) Educadas como «un trampolín: te enfada, y después te empuja hacia adelante». Y, sinceramente, no se nos ocurre un mejor posicionamiento para celebrar el 8M, Día de la Mujer, que con una conversación con María Florencia Freijo para cuestionar todos los arquetipos, normas sociales y demás sistemas de control para que el sexo femenino siga estando conformado por buenas niñas.
Y si te has quedado con ganas de más, no te pierdas esta entrevista con María Florencia Freijo a raíz de la publicación de su último libro, Decididas.
Perder el miedo, alzar la voz, hacernos valer. Llevamos años hablando de la necesidad de liberarnos de lo que nos oprime, pero ¿quién nos explica de dónde salieron esos mandatos? Nos repiten hasta la saciedad la importancia de tomar las riendas de nuestra vida, pero ¿dónde se esconden las herramientas que nos ayudarían a hacerlo?
Tras analizar en (Mal) Educadas las raíces históricas de la desigualdad que aún nos afecta, María Florencia Freijo desgrana ahora tres grandes ejes aun profundamente marcados por la injusticia: el amor, el sexo y el dinero. Desde la neurociencia, la sociología y la psicología, Freijo construye en Decididas un ensayo esclarecedor sobre las trabas que siguen interponiéndose en el camino de cualquier mujer hacia una libertad plena. Tan potente como intimista, tan lúcido como sincero, el nuevo libro de la divulgadora de moda en toda Hispanoamérica viene con un objetivo claro: conseguir que todas seamos las verdaderas protagonistas de nuestras vidas.
Comentarios y valoraciones sobre el artículo:
Arquetipos y otros clichés sobre la mujer que debemos destruir
Artículos relacionados
Estas sagas fantásticas que nos encantan se merecen su versión en película
Si hay un fenómeno literario que ha seguido vivo y cautivando cada año a millones de lectores en todo el mundo, [...]
Descubre los 4 tipos de personalidad que existen según el método DISC y mejora tus relaciones: un método revolucionario para entender a las personas
El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer, una efeméride instituída por la Organizaci&oac [...]