Celebramos el Día Mundial de la Salud Mental invitando a la especialista en dependencia emocional Silvia Congost al ciclo de charlas #LibreríasDeGuardia
Desde PlanetadeLibros estamos celebrando el ciclo de charlas #LibreríasDeGuardia, que pone en valor el papel de los libros en la vida de las personas y visibiliza la importancia de la salud mental. En este marco la autora, conferenciante y psicóloga experta en autoestima y dependencia emocional Silvia Congost ha mantenido un encuentro con la actriz y presentadora Yolanda Ramos en el Palacio de la Prensa de Madrid para hablar sobre vínculos destructivos, autoestima o cómo construir en positivo en nuestra vida.
Si no te quieres perder nada de todo lo que han comentado en la charla Silvia Congost y Yolanda Ramos, te dejamos con el evento al completo:
Congost comienza la charla señalando algo: no le gustan los “días de” porque considera que hay asuntos que deberían trabajarse a diario y no solo una vez al año. Sí destaca positivamente el impacto que pueden tener jornadas como el Día Mundial de la Salud Mental o campañas como #LibreríasDeGuardia, ya que ponen el foco en el área de la salud mental, algo que nos afecta a todos y que puede tener un fuerte impacto en nuestro día a día:
«Creo que si queremos incrementar la conciencia y el conocimiento sobre los temas relacionados con la salud mental —algo básico para la calidad de vida de los seres humanos—, debemos leer libros que nos inviten a hacernos preguntas, a reflexionar sobre nuestras creencias y a descubrir que suceden otras cosas más allá de nuestros propios prejuicios, es algo imprescindible».
Como comenta, en los últimos años se ha generado una mayor conversación en los espacios públicos en lo relativo a ansiedad, depresión o traumas, surgidos tanto en la infancia como por momentos duros en nuestra vida adulta que no sabíamos manejar por falta de herramientas. Que hablemos de ellos es positivo. Y Congost señala además que cuando nos encontramos en estas circunstancias es vital aprender a relativizar, darle un enfoque diferente a la situación, algo en lo que los libros pueden ser de gran ayuda:
«La educación, el conocimiento y la información es lo que nos permite aprender, crecer y cambiar. Es lo que nos empodera y nos hace capaces de dirigir nuestra vida hacia donde realmente deseemos ir [...]. Todos sufrimos, a todos nos pasan cosas, y depende de cómo lo enfoquemos lo viviremos de una forma u otra».
Leer para aprender
¿Qué hacer cuando nos encontramos en un momento particularmente duro? Yolanda Ramos comenta que leer a expertos como Silvia Congost la ha ayudado a transitar situaciones complicadas como una ruptura sentimental, a superar un duelo que a veces, como apostilla Congost, es más breve de lo que pensamos porque la relación ya estaba muerta aún cuando estábamos dentro de ella. ¿Qué hacer luego, dejarnos llevar por la ilusión de un nuevo amor? ¿Darnos un tiempo para sanar?
La psicóloga recomienda tomarse un tiempo de soledad y no encadenar relaciones —a propósito de esto, una lectura imprescindible es A solas—, ya que las heridas aún están abiertas y puede que no sepamos aún por qué nuestra relación previa ha fallado, con lo que podríamos volver a cometer los mismos errores.
Sí destaca el poder que tienen el afecto y la cercanía, cómo todos queremos y necesitamos sentirnos queridos… forma parte de ser humanos, pero a la vez es un riesgo ya que fácilmente puede llevarnos a caer en fase de enamoramiento, sin que hayamos tenido tiempo de cerrar la etapa anterior.

A solas
Conocernos para querernos más
Ramos y Congost también ponen sobre la mesa el asunto de las alertas o red flags que tan de moda se han puesto en redes sociales últimamente. Nos referimos a esos gestos, actitudes o comentarios que despiertan en nosotros una alerta, pero que elegimos ignorar o sencillamente no vemos porque nos llaman más las características y emociones positivas que esa persona genera en nosotros. De ello habla en profundidad Silvia Congost en su libro Personas tóxicas, ayudándonos a identificarlas y alejarnos de ellas, una charla que también comparte con Ramos y los asistentes a la charla: nuestro cerebro está programado para enamorarse.
Es una simple razón biológica enfocada a la reproducción. Sin interés en el otro no hay posible relación. Pero nuestro cerebro racional y nuestro conocimiento sobre nuestras emociones deben prevalecer y ayudarnos a evitar caer en situaciones que solo van a resultar dañinas para nosotros. O en palabras de Congost, «Cuando fantaseamos, aquello que imaginamos el cuerpo lo vive como si estuviera pasando. No diferencia entre realidad o ficción. Es como si esa persona que deseamos, estuviera a nuestro lado y por eso nos aceleramos. Pero tiene un punto peligroso si no queremos acabar enamorándonos 100% de esa persona».

Personas tóxicas
En este nuevo libro...
Por ello nos parece tan importante conocernos, analizar nuestra trayectoria personal y sobre todo leer a los expertos que nos ayuden a comprender mejor (y desactivar) esas trampas que nuestro propio cerebro nos tiende. Abrir el melón de todos estos temas no nos convierte en más frágiles, débiles o inmaduros. Al revés, nos proporciona las herramientas para crecer y querernos más. Y un excelente punto de partida que siempre vamos a recomendar es recurrir a Librer@s de Guardia para que llenen nuestras estanteríaas de conocimiento, referentes e historias similares a la nuestra que nos ayuden a sentirnos más comprendidos.
¡Nos vemos en librerías!