¡Hola lector! ¿Eres feliz? Quizás esta pregunta te pille de sopetón, pero te la hacemos porque el 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad y queremos asegurarnos de que nuestros lectores lo celebran como es debido.
El Día de la Felicidad es una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012, con el objetivo de reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos.
El origen del Día Internacional de la Felicidad se remonta al Reino de Bután, un pequeño país ubicado en el sur de Asia, que considera la "Felicidad Nacional Bruta" (FNB) como un indicador más importante que el Producto Interno Bruto (PIB). La FNB tiene en cuenta no solo el crecimiento económico de un país, sino también otros factores, como el bienestar psicológico, la salud, la educación, la cultura y el medio ambiente.
Si se nos pregunta a nosotros qué hacer para ser feliz, la respuesta es: tener un libro en la mano, una butaca cómoda, un té y un buen rato de tranquilidad. Pero somos conscientes que cada uno tiene que buscar su felicidad y encontrar lo que le hace sentirse bien con uno mismo.
¿Tienes curiosidad por saber qué hace la gente para ser feliz en la vida? ¡Tenemos un libro que te lo cuenta todo! Se titula Una buena vida y está escrito por el psicólogo Marc Schulz y el psiquiatra Robert Waldinger. Estos dos expertos realizaron el que se considera el mayor estudio mundial para responder a la gran pregunta: ¿Qué nos hace felices?

Una buena vida
El mayor estudio mundial para responder a la pregunta más importante de todas: ¿Qué nos hace felices?
Este libro maravillo, que está lleno de testimonios e historias reales, nos proporciona algunas respuestas sobre la felicidad. Por eso, hoy queremos compartir algunos consejos que nos pueden ayudar a ser más felices y disfrutar de una buena vida.
1) Cultivar relaciones sólidas y significativas
Según el estudio, realizado desde la Universidad de Harvard, las personas más felices son aquellas que tienen relaciones personales estables y satisfactorias. Por lo tanto, es importante cultivar y fortalecer nuestras relaciones con amigos, familiares y seres queridos. Esta, de hecho, es la idea principal que sacamos como conclusión de este gran estudio, que demuestra que podemos tener salud y dinero, pero que las relaciones personales son lo más importante para vivir una vida larga, plena y satisfactoria.
2) Estar más presente
Para cuidar una relación hay que estar completamente presente y atento en vez de simplemente asumir que la otra persona siempre estará allí. No se trata de pasar más tiempo juntos, sino de conectarse más profundamente y ofrecer nuestra presencia en el momento necesario.
3) Desconectar de la tecnología
No hace falta que dejemos de usar los móviles y ordenadores, pero sí que tomemos consciencia de cómo estos aparatos influyen en nuestra vida, y no siempre de forma positiva. Especialmente cuando nos aíslan o nos impiden conectar con las otras personas y cuidar las relaciones humanas.
Lo vimos durante la pandemia: el aislamento no nos hace más felices. Así que aprende a desconectar de la tecnología para ganar espacio para cultivar las relaciones y estar más presente. ¡Te sentirás mucho mejor!
4) Cuidar nuestras amistades
La amistad tiene grandes beneficios para nuestra felicidad y bienestar. El mero hecho de poder compartir con nuestros amigos los problemas o preocupaciones que tenemos ya nos puede ayudar a que las veamos menos difíciles y nos estresen menos. Pedir ayuda a los amigos cuando la necesitamos, especialmente a nivel anímico, nos puede ayudar a conseguir la felicidad.
5) Una buena salud
Está claro que disfrutar de un buen estado de salud física y mental nos ayuda a ser más felices y sentir un mayor bienestar. Lo curioso es que esta investigación, como ya hemos apuntado anteriormente, demuestra que mantener relaciones cálidas y cercanas puede contribuir a una mejor salud física a medida que envejecemos.
Está comprobado que las personas que mantienen este tipo de relaciones son menos propensas a desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2 o enfermedades coronarias. En cambio, la soledad y el aislamiento pueden aumentar los niveles de estrés. De nuevo, pues, la clave está en mantener unas buenas relaciones con los demás.
Así pues, el secreto de la felicidad podríamos decir que está en las relaciones que tenemos. Hay que cuidarlas para cuidarnos a nosotros mismos y ser más felices.
Y si nos permitís, nosotros, por supuesto, añadiríamos otro factor: ¡leer libros!