¿Alguna vez te has preguntado cómo ha alcanzado el éxito una persona conocida o famosa? ¿Qué fue lo que impulsó su carrera? ¿Cómo fue su infancia y qué momentos de su vida han sido clave en su trayectoria profesional? Si eres un fan acérrimo de algún artista, político, científico, activista o deportista, lo más seguro es que hayas dedicado múltiples horas a buscar información sobre su vida.
Afortunadamente, muchas veces son las mismas personas quienes resuelven todas las dudas de sus seguidores a través de una detallada biografía. Abren las puertas de su intimidad para narrar experiencias positivas y negativas, logros y fracasos, creencias y gustos o la relación con sus padres y su lugar de origen, lo que nos da siempre un contexto mucho más enriquecedor sobre quién es esta persona y cuál ha sido su camino hasta llegar donde ha llegado.
Hoy, querido lector, te presentamos 15 biografías de famosos que forman parte de nuestra cultura e historia. ¿Tienes curiosidad por descubrir más sobre ellos?
1) Cuando ya no sea yo
Ganadora de un Premio Goya a mejor actriz protagonista por la película Camino (2008), Carme Elias es una actriz muy reputada y querida en nuestro país. Se formó en el Institut del Teatre, vivió el despertar de la escena teatral en los años setenta y ochenta y esculpió, poco a poco, una carrera profesional exitosa que le valdría diversos galardones como el Gaudí d’Honor en 2021 o la Creu de Sant Jordi en 2022.
Ahora, tras una dilatada trayectoria, decide publicar Cuando ya no sea yo (2023), un libro en el que cuenta su experiencia con el Alzheimer. Mediante sus palabras, Elias pretende visibilizar su condición y ser un punto de apoyo para aquellas personas que también lo padecen o que acompañan a un ser querido en este proceso.

Cuando ya no sea yo
Un testimonio indispensable sobre el alzhéimer narrado en primera persona por una de las actrices más reconocidas de nuestro país
2) Cuando perdí mis ojos marrones
La historia de Marta Bustos conmocionó al mundo en el año 2020. En plena pandemia y lejos de su ciudad natal, Terrassa (Barcelona), la joven sufrió un terrible accidente que la dejó ciega mientras elaboraba jabón. Su salud y su futuro se volvieron inciertos, preguntándose cómo sería enfrentar el resto de su vida sin poder ver.
Esta tragedia, sin embargo, impulsó a Bustos a relatar su testimonio en la novela Cuando perdí mis ojos marrones (2023). Con un sentido del humor muy característico y una historia de amor, la autora recuerda vivencias pasadas, reflexiona sobre la vida y da una valiosa lección de superación.

3) Yo, adicto
Javier Giner es director y guionista y, tras publicar una novela y diversos relatos y cuentos, decidió escribir su primera obra de no ficción: Yo, adicto (2021). A lo largo de 480 páginas, el autor nos sumerge en un relato personal de dependencia y reconciliación, de aceptar la vulnerabilidad, de recuperarse de una adicción y perdonarse.
En el libro, Giner se desnuda frente al lector y relata con honestidad sus vicios y sentimientos. Gracias a eso, la novela autobiográfica dará próximamente el salto a la pantalla en la plataforma Disney+. El rodaje de la serie homónima ya ha comenzado, tendrá una extensión de 6 episodios y estará protagonizada por el actor catalán Oriol Pla.

Yo, adicto
Javier Giner, director y guionista, presenta un afiladísimo relato en primera persona sobre la adicción y el arduo camino hacia la recuperación.
4) Los relatos autobiográficos de Annie Ernaux
La ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, Annie Ernaux, es reconocida a nivel internacional por su estilo único de escritura autobiográfica. La autora francesa combina la literatura y la sociología, explorando temas como la desigualdad y violencia de género, la memoria o las clases sociales.
En La vergüenza (1991), por ejemplo, una joven Ernaux descubre a su padre a punto de estrangular a su madre, mientras que, en El acontecimiento (2000), se da cuenta de que está embarazada mientras estudia en la universidad y decide apañárselas para abortar.
Por otro lado, en el libro El lugar (2002) profundiza en el ascenso social y el espacio propio en la sociedad y, en Pura pasión (1991), siendo ya una mujer adulta, relata un episodio sexual y amoroso muy intenso.
-
Comprar
-
Comprar
-
Comprar
-
Comprar
5) Porque me da la gana
Si todavía no conoces a Miss Raisa, presta atención a lo que te vamos a contar. Nacida en Tánger, Imane Raissali Salah es estudiante de Psicología, cantante, comunicadora, escritora y, sobre todo, es una mujer comprometida que rompe estereotipos.
A través del hip hop y de sus contenidos en redes sociales y libros, Miss Raisa pone sobre la mesa cuestiones como el racismo, la religión, el género, la libertad de expresión o la desigualdad. Ahora, con su manifiesto Porque me da la gana (2022), repasa su trayectoria desde la niñez hasta la edad adulta, demostrando cómo ha desafiado todos los obstáculos y discriminaciones que se ha encontrado en el camino.

Porque me da la gana
La carismática Miss Raisa presenta un contundente manifiesto en contra de cualquier tipo de discriminación.
6) Si esto es un hombre
Si esto es un hombre (1947) es el primer volumen de la trilogía de Primo Levi que aborda los campos de exterminio nazis. El autor judío italiano concibió la idea del libro durante su estancia en Auschwitz, cuando los prisioneros temían que nadie creyera las torturas que habían pasado si sobrevivían.
Primo Levi, víctima del horror, ofrece un testimonio sobrio pero desgarrador, que provoca en el lector un grito ahogado en su garganta. Un auténtico must para entender las atrocidades que se cometieron durante la Segunda Guerra Mundial.

Si esto es un hombre
7) Todo lo que sé sobre el amor
Con más de un millón de ejemplares vendidos, Todo lo que sé sobre el amor (2019) se ha convertido en un auténtico fenómeno entre las generaciones más jóvenes, que se sienten identificadas con las experiencias de Dolly Anderton. Periodista de profesión, Anderton ha escrito sobre belleza, feminismo y libros en distintos medios ingleses y conduce un exitoso podcast, The High Low.
Con este hilarante y emocionante libro de memorias, la autora consigue llegar al corazón de los lectores. Anderton narra en primera persona el desarrollo de una joven común, que busca su camino, tiene desengaños amorosos y experimenta fracasos profesionales. A pesar de todo, no obstante, aprovecha cada instante y disfruta como solo una veinteañera tiene la oportunidad de hacerlo.

Todo lo que sé sobre el amor
N.º1 en Reino Unido. Un millón de ejemplares vendidos.
La Bridget Jones de la era millennial.
8) El hombre en busca del sentido único
Escrito por el doctor Viktor Frankl, este libro nos sumerge en una travesía emocional y nos invita a reflexionar sobre el propósito de nuestra existencia. Este obra de referencia nos enseña que, aunque no podamos controlar todas las situaciones que nos suceden, siempre tenemos la libertad de elegir nuestra actitud frente a ellas.
El libro se basa en la propia experiencia autobiográfica del autor. Frankl, psiquiatra y superviviente del Holocausto, que nos relata cómo encontró sentido y propósito en medio de la adversidad más extrema. Su relato nos muestra que, incluso en los momentos más oscuros, el ser humano tiene una poderosa capacidad de encontrar significado en su vida.

El hombre en busca del sentido último
Sólo la tolerancia y la persistencia podrán allanarnos el camino para la consecución de una vida plena.
9) Punto y coma
A medida que pasan los años, la salud mental va ganando posiciones en la agenda mediática. Punto y coma (2022) es un relato íntimo, conmovedor y realista de una joven psicóloga, Alejandra, que lucha para encontrarse y superar los altibajos emocionales y económicos de la vida.
La autora de este libro es la psicoterapeuta Carol Marín, quien consigue conectar con muchos lectores que han pasado por una depresión o experiencias similares. El nombre de la obra no es al azar, sino que hace referencia a las personas que decidieron parar y continuar —como el punto y coma— en vez de poner punto y final a su vida.

10) Por si las voces vuelven
El presentador y monologuista Ángel Martín es un valiente. Un valiente por contar su verdad y romper el estigma de las enfermedades mentales. En su libro Por si las voces vuelven (2021), Martín explica, sin tabús, cómo se rompió por dentro e incluso tuvo que ser atado a una cama de un hospital psiquiátrico para evitar que se hiciera daño.
“No necesitas llegar a tocar fondo para reconstruirte de cero”, escribe el barcelonés. Con este relato en primera persona explica lo que supone perderse y volver a empezar, sirviendo de espejo a centenares de personas que hayan pasado o que estén pasando por un proceso parecido.

Por si las voces vuelven
11) Antes del olvido
Jorge Javier Vázquez no necesita presentación. Con una mochila cargada de vivencias a la espalda, el mítico presentador de Mediaset escribe su tercer libro, Antes del olvido (2022), para quitarse todas las caretas y mostrar su yo más sincero.
En este relato vitalista, Vázquez habla de amistad, de exceso, de miedo, de salud y de amor, temáticas universales que nos pertenecen a todos y que te engancharán hasta la última página. ¿Estás preparado para conocer al Jorge Javier más puro y descarnado?

Antes del olvido
Jorge Javier en estado puro, descarnado y auténtico. Un canto a la vida y a la amistad en el que todos podemos encontrarnos.
12) Yo no renuncio
¿Es justo que las mujeres renuncien a su carrera profesional para cuidar a sus hijos? No, por supuesto que no. Pero la comunicadora Laura Baena Fernández tuvo que hacerlo. Para denunciar este hecho y romper el tópico de la madre perfecta, Baena fundó el Club de Malasmadres en el año 2014. Una comunidad que ya aglutina más de un millón de seguidoras y que lucha por una conciliación real.
En esta misma línea y valiéndose de su propia experiencia, Baena escribió un libro para visibilizar cómo la maternidad penaliza a las mujeres tanto a nivel laboral como personal. Con Yo no renuncio (2022), invita a las madres a romper su silencio para acabar con la desigualdad.

Yo no renuncio
La fundadora del Club de Malasmadres habla en primera persona de la lucha diaria de cientos de miles de mujeres por la conciliación.
13) Mamá, soy mujer
Daniela Requena creció sin referentes. Ahora, ella misma se ha convertido en una para muchos niños y niñas que no se identifican con el género que les asignaron al nacer. En Mamá, soy mujer (2022), la periodista e influencer revela cómo fue su transición, en un intento de allanar el camino a los jóvenes que estan pasando por su mismo proceso.
En este relato, Requena nos sumerge en su infancia, adolescencia y juventud como persona trans, abordando temas como los prejuicios, la discriminación y la falta de conocimiento sobre esta realidad.

Mamá, soy mujer
La periodista e influencer que ha conquistado TikTok nos revela todos los detalles de su transición
14) Rebelde
Hija de un poderoso gobernador saudí y educada en una de las ramas más extremistas del islam, Rahaf Mohammed es una joven que, con tan solo dieciocho años, decidió escapar del control de su familia y marcharse del país.
Mohammed arriesgó su vida en 2019 para huir lejos de los maltratos a los que era sometida por su condición de mujer y lesbiana. Tras numerosas dificultades, la joven consiguió asilo en Canadá, donde actualmente aboga por los derechos de las mujeres y donde pudo escribir Rebelde (2022), un libro en el que explica su huida de Arabia Saudí hacia la libertad.

Rebelde
El relato en primera persona de Rahaf Mohammed, la joven saudí que huyó de su país y cuya historia se hizo viral en Twitter
15) Me falta una teta
Raquel Haro es guionista, colaboradora en diversos medios españoles y autora del blog mefaltaunateta.com, donde habló de su cáncer de mama desde su detección hasta que le extirparon uno de sus pechos. Mediante un lenguaje muy cercano y desenfadado, Haro narra su enfermedad y la dureza del proceso.
Paralelamente y para llegar a una mayor audiencia, la guionista del Intermedio optó por escribir un libro con el mismo nombre: Me falta una teta (2022). En él, Haro explica cómo pasó uno de los episodios más complicados de su vida sin perder la esperanza o el sentido del humor y expone situaciones divertidas con su prótesis o su peluca.

Me falta una teta
Un relato sobre el cáncer de mama inusualmente divertido, escrito en primera persona por una joven guionista de El Intermedio
Con sus luces y sus sombras, cada historia es única y remueve algo dentro de ti. Alegría, tristeza, rabia, compasión… sean cuales sean las emociones que experimentes al leer una de estas biografías, sentirás que conoces mucho más a la persona que hay detrás de la fama.