Mundos increíbles, universos habitados por seres maravillosos, fenómenos sobrenaturales, elementos de terror o ciencia ficción… Cuando de literatura fantástica se trata, podríamos decir que todo vale. ¿Es el género que más permite dejar volar la imaginación? ¡Sin duda!
La literatura fantástica, entendida como la ficción de lo irreal, es casi tan antigua como las propias historias que el ser humano se ha explicado a lo largo de los tiempos.
Ya en la edad antigua se popularizaron dos formas de literatura fantástica: las fantasías sobre viajes más allá del mundo conocido, y las historias de hechos sobrenaturales. No será, sin embargo, hasta el siglo XX, cuando se empezará a utilizar el concepto de literatura fantástica tal y como lo entendemos hoy en día.
Orígenes del concepto de literatura fantástica
La definición de la literatura fantástica como género se la debemos al crítico literario Tzvetan Todorov, autor de un famoso ensayo de 1970 en el que define sus características. Según este crítico, este tipo de literatura se basa, por un lado, en “la vacilación del lector en torno a los fenómenos narrados” y, por otro, en “una forma de leer dichos fenómenos que no sea ni poética ni alegórica”.
Se trata, en definitiva, de una narrativa en la que aparecen elementos que no se pueden explicar por medio de la razón, que ponen la realidad en cuestión y que tienen algo de sobrenatural, extraordinario o mágico.
La primera vez que el término de “literatura fantástica” aparece como tal en un libro es en la Antología de la Literatura Fantástica, de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, publicada en 1940.
Sin embargo, anteriormente ya se había usado el concepto para referirse a las historias que van más allá de relatar la realidad y crean un mundo imaginario. La novela de Jacques Cazotte, El diablo enamorado de 1772, se considera una de las precursoras del género fantástico.
Autores como Guy de Maupassant, Edgar Allan Poe, ETA Hoffmann o Nikolai Gogol destacaron también en este género. Pero hay otras obras y autores clásicos que han pasado a la historia de la literatura fantástica. A continuación, te mencionamos los más destacados.
Clásicos de la literatura fantástica
No podemos empezar a hablar de este tema sin mencionar primero el espectacular mundo de la Tierra Media de J. R.R.Tolkien. El señor de los anillos es sin duda la obra culminante de la fantasía épica. En esta trilogía, el autor nos deslumbra con una historia repleta de hobbits, elfos, enanos y otros seres cuyas vidas están dominadas por los Anillos del Poder. La mente de Tolkien podría ser el sinónimo perfecto de fantasía, de hecho es el único autor que —gracias a su gran conocimiento de idiomas y del lenguaje— inventó hasta 15 idiomas para conformar su universo. Todo un récord que aún no ha sido superado.

El Señor de los Anillos 1. La Comunidad del Anillo
Un héroe inesperado. Una misión peligrosa. La mayor aventura que jamás te hayan contado.
Otro nombre de referencia del género es, sin duda, H. P. Lovecraft. Fue uno de los grandes pioneros de la literatura fantástica y de la ciencia ficción, y con sus libros creó un universo literario propio. Entre sus obras de referencia se incluye La llamada de Cthulhu o En las montañas de la locura. Si estás buscando un susto fuera de este mundo, las ideas retorcidas de Lovecraft siempre son una buena opción.

La llamada de Cthulhu
Hay un culto oscuro más antiguo que la humanidad y que la Tierra.
La autora Ursula K.Leguin es un ejemplo de cómo la literatura fantástica puede servir también para tratar otros temas, como el feminismo o el ecologismo. Ella es la autora, entre otros, de Los Libros de Terramar, un ciclo en el que crea un mundo legendario habitado por magos, dragones y espectros, y que es una de las cimas del género.

Obras contemporáneas de la literatura fantástica
Es en la literatura contemporánea donde el género fantástico ha encontrado realmente su público y ha hecho su mayor fortuna. Desde la saga de Harry Potter hasta Juego de Tronos, pasando por algunas novelas de Stephen King o las novelas gráficas de Neil Gaiman, en la narrativa actual encontramos muchos buenos ejemplos de literatura fantástica. Aquí os destacamos algunas de nuestras novelas favoritas.
Empezamos con La sombra de los dioses, una trilogía de épica fantástica escrita por John Gwynne, que se inspiró en el universo de los vikingos. En ellas te encontrarás guerreros, cazadores, mercenarios y esclavos, grandes batallas y personajes sometidos a los crueles designios de los hombres. Pura fantasía épica para disfrutar de lo lindo.

La sombra de los dioses
Primera novela de esta trilogía de fantasía épica con inspiración vikinga.
Otra novela que nos encanta es El torneo de las especies. Destaca por su combinación de ciencia ficción y fantasía, en una distopía que nos habla de un futuro bastante negro. Y, en este contexto, un torneo se presenta como la única opción para que la humanidad pueda sobrevivir.
Lidia Ciprés ha construido un mundo poblado por diferentes seres y personajes, entre los que destaca el joven rebelde Eyzar, en quien va a recaer una tarea casi imposible… No te contamos más, porque sabemos que pronto estarás enganchado a estas aventuras fantásticas.

Carlos Sisí es un prolífico autor dentro del género fantástico, gracias a series como Los caminantes o Nigromante. Precisamente en Hechicero puedes recuperar el universo fantástico de Nigromante, pero lo maravilloso es que esta novela se puede leer también de forma independiente. Si te gustan las historias de magos y hechizos que te llevan a lo más oculto, este libro es para ti.

Bernat Torelló López era un fan de Tolkien, como todos nosotros. Pero un día se lanzó a crear un canal de YouTube (Kai47) especializado en el universo de El señor de los anillos y ahora tiene cerca de un millón de seguidores. Allí fue cuando se animó también a crear su propio universo fantástico. Y de esta manera nació la serie de El demonio de Arbennios, una trepidante fantasía épica que consta de este libro y una segunda parte, La sombra de Dreinlar, en la que nos volvemos a encontrar con el guerrero Galwyn Galradab.

¿Y qué os vamos a contar de Laura Gallego que no sepáis? Si hay una autora de literatura fantástica juvenil en lengua española que se ha convertido en un referente del género, esa es Laura Gallego, gracias a sagas como Memorias de Idhún y Crónicas de la Torre. En sus diferentes series crea mundos increíbles con personajes fantásticos. A nosotros nos encanta especialmente su bilogía Alas de fuego y sus ángeles femeninos.

Alas de fuego
En la serie de libros compuesta por Alas de fuego y Alas negras Laura Gallego narra la historia de la caída y redención del ángel Ahriel.
Aquí os dejamos esta pequeña lista de ejemplos de literatura fantástica clásica y contemporánea. Si os gusta el género, podéis seguir disfrutando de él. Si todavía no os habéis animado con las novelas de fantasía, con estas recomendaciones seguro que os van a quedar muchas ganas de más.