El bullying se ha convertido en un grave problema en las escuelas e institutos. A pesar de los esfuerzos de familias y maestros, el acoso escolar sigue siendo un fenómeno que sufren muchos adolescentes, a menudo en silencio, y que sigue siendo difícil de combatir. A pesar de los esfuerzos por visibilizar este problema, con iniciativas como la commemoración del Día Internacional contra el Bullying el día 2 de mayo, las cifras nos demuestran la gravedad de la situación. En este artículo queremos hablar de esta problemática, así como del papel de los libros y la cultura como herramienta para abordarla. 

Según el Estudio sobre la Convivencia Escolar en España 2021 realizado por el Observatorio Estatal de Convivencia Escolar, el 4,9% de los estudiantes de primaria y secundaria en España habrían sufrido acoso escolar en el último año.

Por su parte, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el bullying afecta a uno de cada tres alumnos en todo el mundo, siendo España el país de Europa con mayor número de casos de acoso escolar. Este fenómeno prevalece en nuestro país, con un alarmante 1,6% de los niños y jóvenes que lo sufren de manera constante y el 5,8% de forma esporádica. Además, España también lidera la lista de países que más ansiolíticos consumen, según el XII Barómetro de las Familias.

Hoy sabemos que el acoso escolar puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar emocional de los estudiantes afectados. Los niños que sufren acoso escolar pueden experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima y problemas de comportamiento. Además, el bullying también puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes, lo que puede llegar a impactar en su futuro desarrollo y oportunidades.

Por esta razón es tan importante abordar el problema del acoso escolar desde todos los frentes posibles. En primer lugar, es necesario que la comunidad escolar trabaje junta para crear un ambiente de respeto, inclusión y tolerancia. Las familias, los maestros y los estudiantes deben estar informados y capacitados para detectar y prevenir el acoso escolar. También es importante que las escuelas tengan protocolos para abordar el acoso escolar y proporcionar apoyo emocional a los estudiantes afectados. En este sentido, nosotros os queremos recomendar libros y novelas que pueden ser clave para educar a los jóvenes en este tema. 

Escritores contra el acoso escolar

Una herramienta que puede ser eficaz y valiosa para concienciar a los jóvenes sobre el problema del bullying es la literatura juvenil. Autores como Blue Jeans o Nando López han abanderado la lucha contra el acoso escolar desde sus libros. Blue Jeans, el autor de la trilogía de La chica invisible, es uno de los principales defensores de usar los libros para hablar del acoso con los jóvenes, para que se den cuenta de que deben luchar contra él.

En sus libros, el autor aborda con naturalidad temas tabú y sensibles de la adolescencia, como la homosexualidad o el bullying. En La chica invisible, sin ir más lejos, el personaje de Aurora sufre acoso en el instituto por algo que sucedió en el pasado de su familia. El escritor cree que los libros pueden ser un buen espejo para que los jóvenes se den cuenta de que hay otros chicos que pasan lo mismo que ellos, o para que los que hacen bullying se den cuenta de que están haciendo las cosas mal.

De un modo parecido opina Nando López, otro autor muy concienciado contra el acoso escolar, y que en novelas como La edad de la ira toca muchos temas delicados que afectan a los adolescentes. Como Blue Jeans, López también cree que, a través de las historias de ficción los jóvenes pueden aprender a identificar el acoso, tanto si lo sufren ellos mismos como si lo presencian, y a buscar soluciones para erradicarlo.   

En unas declaraciones recogidas por la prensa, López reconoce que su literatura es incómoda porque aborda temas muy duros. “No tengo respuestas para esos problemas que planteo. No sé cómo se evita la violencia, pero sé que esa violencia existe y causa muchas víctimas”. “Escribir sobre ello es la forma de que pensemos si somos cómplices o no de esa violencia”, añade.

Otro autor que aborda el tema del acoso escolar y la depresión en jóvenes es Pol Ibañez, que en su libro Volveré a verte trata de ofrecer soluciones prácticas para prevenir y abordar este problema. El libro puede ser una herramienta muy útil para los padres, maestros y estudiantes que quieren aprender más sobre el acoso escolar y cómo pueden ayudar a prevenirlo.

Siguiendo la línea de "Por 13 razones", una serie que también ahonda en temas como el acoso escolar, el suicidio, las drogas, la homofobia y la depresión, el libro de Pol Ibáñez nos presenta a Luke, un joven que pierde todo lo que le importa y siente que falta algo en su vida.  Retrato generacional de los jóvenes de hoy en día, este libro muestra la realidad de los adolescentes que pueden sentirse perdidos. A su vez, quiere servir de salvavidas a aquellos jóvenes que están pasando por momentos difíciles.

En palabras del propio Pol Ibáñez, es una historia de mucha empatía en la que se aprende a que no todo el mundo vive una vida feliz, pero que la traición y el dolor pueden superarse.

 El libro es una obra que muestra cómo los libros pueden ser una herramienta de ayuda para combatir el bullying y la depresión en los jóvenes, y que puede marcar una gran diferencia en la vida de aquellos que necesitan ayuda.

Guías para acabar con el 'bullying'

Además de las novelas de ficción, también contamos con diferentes guías y ensayos que nos pueden ayudar a abordar el acoso escolar y ayudar a los jóvenes que pasan por esta situación. Por ejemplo, en el libro Todos contra el bullying, podemos encontrar respuestas a preguntas comunes relacionadas con el bullying. Esta guía cuenta con dos partes diferenciadas para padres y menores. En ella participan expertos que ofrecen consejos para detectar, evitar y solucionar el acoso escolar. Sus autores son María Zabay Bes, periodista licenciada en Derecho, y José Antonio Casao Mena, abogado especializado en casos de acoso, como el de Lucía, el caso que inspiró este libro.

Otro libro interesante es la guía de Carmen Cabestany El bullying es cosa de todos. Esta obra nos ofrece un testimonio valiente y objetivo sobre la realidad del acoso escolar. La autora comparte ejemplos reales de situaciones vividas y muestra las otras caras del bullying, como las mentiras, las coacciones, la manipulación, la censura y la prevaricación. La experiencia de su autora, docente y directiva de la asociación NACE, nos ofrece claves para erradicar esta lacra social y denuncia los errores que se están cometiendo.

La lucha contra el acoso escolar no debería ser solo cosa de un día. Todos como sociedad tenemos la responsabilidad y el deber de hacer frente a esta situación para proteger a los jóvenes y garantizar su desarrollo sano. Y tenemos la suerte de contar con escritores comprometidos que nos ayudan a tomar consciencia desde sus libros. ¡Entre todos sumamos fuerzas para luchar contra esta lacra social!

Valora este artículo