Día del libro infantil y juvenil 2023: qué es y por qué se celebra

Imagen articulo: Día del libro infantil y juvenil 2023: qué es y por qué se celebra

El 2 de abril se celebra el Día internacional del libro infantil y juvenil. Y nosotros estamos listos para contártelo todo sobre esta fecha tan especial y celebrar con nuestros peques el amor por los libros. ❤️

La efeméride se establece en 1967 de la mano de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY por sus siglas en inglés) como una forma de llamar la atención sobre lo importantes que son los libros para nuestros pequeños, para reivindicar cómo la literatura puede ayudarnos a potenciar la imaginación, la empatía, la creatividad o el lenguaje... algo interesante a cualquier edad pero sobre todo importante en las primeras etapas de desarrollo.

Además de que —y coincidirás con nosotros, querido lector— descubrir la pasión por la lectura desde chiquititos a muchos ¡nos abre un universo de posibilidades! 

2 de abril, Día del libro infantil 

Una sirenita tiene la culpa... O más bien, el autor que creó uno de los personajes más internacionales de la literatura, a quien se rinde homenaje con una escultura frente al mar en Copenhague, por ejemplo. Es el danés Hans Christian Andersen, uno de los cuentistas más famosos de la literatura internacional y que nos ha legado personajes tan famosos e instalados en la cultura popular como Pulgarcito, la Sirenita, La Reina de las Nieves o El patito feo

Aunque con orígenes humildes y habiendo pasado por decenas de trabajos distintos, finalmente Andersen destacó por la creatividad que derrochaba cuando cogía una pluma. Suyos son algunos de los cuentos más conocidos y queridos de la historia de la Literatura, traducidos a varios idiomas, convertidos en película (sobre todo de animación) y conocidos también por el especial sentido del humor con que Andersen dotaba a sus personajes, sin importar lo duro de las situaciones que atravesaran.

La obra de Hans Christian Andersen forma parte de los clásicos universales de la literatura infantil y, habiendo nacido un 2 de abril, es por eso que hoy celebramos en esta fecha el Día Internacional del libro infantil y juvenil. ¡Para celebrar la literatura dedicada a los más pequeños!

Desde que se estableció el 2 de abril como el Día del libro infantil y juvenil, su impulsora IBBY nos anima a celebrar los libros para peques en sus distintas temáticas y convoca actividades para propiciar el acercamiento entre la literatura y la infancia. Así que te recomendamos que consultes la agenda de tu ciudad porque seguro que hay encuentros con autores, cuentacuentos, concursos... ¡Todo listo para que los peques de la casa se lo pasen genial alrededor de los libros! 

Por qué se celebra el Día del libro infantil y juvenil 

Pues ya lo apuntábamos un poco al inicio de este post. Leer es una gran actividad para nuestra mente: ayuda a ejercitar la memoria, nos permite aprender palabras, ampliar lenguaje... y los beneficios sólo se multiplican si el cerebro del que hablamos está en plena fase de formación.

Para un niño asomarse a un libro es una oportunidad para aprender con sonidos o texturas, en las edades más tempranas. El hecho de pasar páginas o jugar con lengüetas permite a nuestros bebés trabajar en su motricidad, algo vital para su buen desarrollo. Y las ventajas sólo se incrementan a medida que su cuerpo y su cerebro van adquiriendo nuevas destrezas. Leer libros infantiles por la noche con nuestros peques les permite aprender nuevas palabras, conocer a personajes distintos a ellos o vivir situaciones que no experimentan en su día a día. Leer les ayuda a desarrollar la empatía y a madurar, a ser constantes y a potenciar su imaginación, leyendo y creando sus propios universos. Porque como lectores hay algo que sabemos seguro: la historia siempre ha sido mejor en formato libro, cuando sucedía en nuestra cabeza, cuando éramos nosotros los directores de la película. ;) 

De hecho los beneficios ni siquiera son sólo para los peques. Cuando leemos con ellos compartimos tiempo de calidad que ayuda a reforzar nuestro vínculo, además de que los libros pueden ser el compañero perfecto para ayudarnos a lidiar con hábitos del día a día y grandes hitos del peque: desde cuentos para aprender a irse a dormir hasta libros para animarle a dejar el chupete.

Y es que son muchísimas las ventajas que tiene la literatura en el desarrollo de nuestros lectores más jóvenes. Te dejamos esta infografía por aquí donde aparecen las distintas destrezas que un buen libro permite desarollar a los lectores en las distintas etapas de crecimiento

¿Cómo trabajar el Día del libro infantil con los niños?

Ahora que ya te hemos contado qué es y por qué se celebra el Día del libro infantil, ¿qué te parece si vemos propuestas más concretas para que tus peques y tú os unáis a esta celebración? 

Es posible que en el cole del peque lo tengan ya previsto. Fechas especiales en el calendario son la ocasión perfecta para alterar un poco la rutina y darles a los niños un programa de actividades distinto a lo que están acostumbrados. Si en Carnaval los disfraces son los protagonistas y en Navidad no faltan las postales hechas por ellos, el Día del Libro Infantil y Juvenil es la excusa ideal para organizar por ejemplo un cuentacuentos, o para que los niños más grandes se vistan de sus personajes literarios favoritos y cuenten a su clase qué es lo que más les gusta de ese personaje o indaguen un poco sobre la vida de los autores. 

Como te comentábamos al incio del post, la Organización Internacional para el Libro Juvenil organiza multitud de actividades así que si en vuestro colegio no hay programación especial, estamos seguros de que en vuestra ciudad hay propuestas fantásticas a las que os podéis apuntar para vivir la magia de este día, ya sean talleres para escribir un cuento conjunto, presentaciones con sus personajes favoritos o teatros de marionetas que les cuenten una historia que les embelesará. Y aparte del programa de actividades de la IBBY, claro, también recomendamos ver qué hacen en vuestra librería más cercana. Muchas redoblan el cariño que le ponen a su agenda en días especales como éste. Así que te recomendamos que te pases a hablar con tu librero para que te cuente qué maravillas van a pasar en su local con motivo del Día internacional del libro Infantil y juvenil. 

Y no nos podemos olvidar de una cosa. ¿Cómo trabajar esta fecha en casa con los niños? Pues la respuesta es bastante sencilla, a decir verdad. A veces basta con contarles que existe un día centrado en ellos, que celebra la literatura para niños y jóvenes. Y como los críos son curiosos, es muy fácil que quiera saber más y que le acabes contando a tu peque quién era Andersen, ése del patito que no era tan feo... o puede que acabéis leyendo juntos su libro favorito, o creando vuestro propio teatro de marionetas con cartones y jugando a ser personajes de cuento. Y no se nos ocurre una mejor forma de celebrar la literatura.

Los libros infantiles más conocidos del mundo

Una buena forma de celebrar la literatura que pone a los peques en el centro es, claro, leyendo. Así que en este post no puede faltar una propuesta con algunas de las obras de literatura infantil más célebres alrededor del globo, esas historias que de tanto ser contadas se han convertido en auténticos clásicos. ¿Leemos?

Cuentos, de Hans Christian Andersen

Sus relatos figuran entre las obras más traducidas del mundo y siguen despertando la imaginación de los niños que acceden a sus historias. Perros extravagantes que conceden deseos, princesas exquisitas, viajes fascinantes a lomos de una golondrina, porqueros aristocráticos y emperadores que desfilan desnudos. Todas las historias seleccionadas en esta edición de Cuentos estimulan la fantasía y constituyen una herencia cultural de enorme valor. 

Portada Cuentos de H. C. Andersen

Los cuentos aquí recogidos, cuidadosamente seleccionados y traducidos por Eva Liébana, son una muestra representativa de los más de doscientos que escribió el autor danés. Sus relatos figuran entre las obras más traducidas del mundo y siguen despertando la imaginación de los niños que acceden a sus historias.
Perros extravagantes que conceden deseos, princesas exquisitas, viajes fascinantes a lomos de una golondrina, porqueros aristocráticos y emperadores que desfilan desnudos. Todas las historias seleccionadas estimulan la fantasía y constituyen una herencia cultural de enorme valor.

El volumen incluye: «El encendedor de yesca», «Clausín y Clausón», «La princesa y el guisante», «Pulgarcita», «La Sirenita», «El traje nuevo del emperador», «El porquero», «El ruiseñor», «El patito feo», «La pequeña cerillera», «La gota de agua», «¡Es la pura verdad!» y «Hans el Torpe»

Los mejores cuentos, de los hermanos Grimm

Hay relatos que no tienen autor conocido. Eran relatos orales que se transmitían de una generación a la siguiente, de las latitudes más cálidas a las más frías, historias como La Caperucita o Barba Azul. Haría falta que escritores como los hermanos Grimm los recopilaran o incluso incluyeran su propia estampa para dar a estos relatos tradicionales la forma en la que hoy los conocemos y que ya forma parte de nuestra cultura popular.

Por eso es de recomendación obligada pegarle una dentellada a los Cuentos de los Hermanos Grimm, clásico donde los haya. Y atención, porque si hablamos de primeros lectores, tenemos también la adaptación Los mejores cuentos de Grimm, llenos de ilustraciones que despertarán su curiosidad.

Portada Cuentos de los Hermanos Grimm

Brujas, pillos, animales parlanchines, sapos besucones, enanos, princesas, príncipes… Los cuentos de los Hermanos Grimm han servido de inspiración para numerosas adaptaciones fílmicas para los más pequeños, en gran medida transformadas y embellecidas. En esta edición, el lector tanto joven como adulto tiene la oportunidad de conocer quince cuentos originales en una nueva traducción a cargo de Isabel Hernández: «El rey sapo o Enrique el de hierro», «Cuento de uno que se marchó a aprender lo que era el miedo», «El lobo y los siete cabritillos», «Rapunzel», «Las tres hilanderas», «Hansel y Gretel», «El pescador y su mujer», «El sastrecillo valiente», «Cenicienta», «Caperucita Roja», «Los músicos de Bremen». «Pulgarcito», «La bella durmiente», «Blancanieves» y «Rumpelstiltskin».

Reino de la Fantasía, de Geronimo Stilton

Nacido en Ratonia (Isla de los Ratones), Geronimo Stilton es licenciado en Ratología de la Literatura Ratónica y en Filosofía Arqueorratónica Comparada. Desde hace veinte años dirige El Eco del Roedor, el periódico con más difusión de Ratonia.
Ha sido galardonado con el premio Ratitzer por su reportaje El misterio del tesoro desaparecido y recibió el premio Andersen 2001 como personaje del año. 

Las aventuras de este ratón son incontables y a ninguna de ellas les falta un ápice de adrenalina. Reino de la Fantasía. Rescate de Imaginaria es sólo una de las andanzas en las que podemos seguirle los pasos, pero no faltan tampoco sus épicos recopilatorios de chistes, ni las pesquisas de su también famosa hermana Tea Stilton. Eso sí, ninguna aventura tan alucinante como celebrar que hace 20 años que este personaje literario querido por niños de alrededor del mundo comenzaba su andanza en España. ¡Un aniversario superratónico

Queridos amigos roedores, una noche como las demás estaba yo durmiendo profundamente cuando se me apareció una criatura de largo cabello suelto y mirada misteriosa: ¡era Imaginaria, la Reina de la Imaginación! Régulus, un mago malvado, la había retado a duelo y la había hechizado. Solo una historia fantafantástica podía devolverle la energía, así que me pidió que la escribiera para ella. Yo me vi vagando por las calles de Ratonia en busca de la buena inspiración; un velo de magia envolvió mi ciudad y duendes, gigantes, brujas y caballeros cobraron vida en medio de mis amigos, en un día increíble en el que todo se volvió posible...

Con todos estos personajes creemos que tanto tú como tus peques tenéis todo lo necesario para celebrar el Día internacional del libro infantil y juvenil. Pero como la imaginación no tiene límites... os dejamos un montón de aventuras más por aquí para que elijáis a qué universo queréis viajar juntos este 2 de abril y celebrar la fecha como se merece.

Nuestras recomendaciones para celebrar el Día de libro infantil por edades

De 0 años

De 1-2 años

Portada Osito Tito. ¡Vamos en barco!

Si te gusta el mar, ¡te encantará este libro!

Osito Tito es capitán de barco, ¿quieres acompañarlo en esta aventura marítima? Ayúdalo a manejar el timón y alucina con los delfines que se cruzan en su camino en este divertidísimo libro con mecanismos para estirar.

Cinco mecanismos aptos para pequeñas garras, una historia rimada y muchísimo que ver, señalar y comentar en esta colección de cuentos interactivos que tiene como protagonista a Osito Tito.

¡Este libro TE NECESITA! Al girar, deslizar, levantar y mover los mecanismos, las pequeñas manos participan en la historia. Este alto nivel de interacción fomenta el interés de los peques por los libros, una pieza clave para apasionarlos por la lectura.

Un libro ideal para niños y niñas a partir de 1 año ilustrado por el multipremiado Benji Davies.

Títulos de la colección Osito Tito:

  • El gran libro de Osito Tito
  • Osito Tito. Libro y peluche
  • Osito Tito. Juega y construye
  • Osito Tito. Mi primer libro de memoria. Animales
  • Osito Titio. Mi primer libro de memoria. Vehículos
  • Osito Tito. ¡Vamos en barco!
  • Osito Tito. Parque de atracciones
  • Osito Tito. Vamos al veterinario
  • Osito Tito. ¡Hoy toca pizza!
  • Osito Tito. Estrellas del balón
  • Osito Tito. ¡Todos al tren!
  • Osito Tito. ¡Vamos en avión!
  • Osito Tito. Un día en el castillo
  • Osito Tito. ¡Vamos a construir!
  • Osito Tito. La gran carrera
  • Osito Tito. ¡Manos a la obra!
  • Osito Tito. Emergencia al volante
  • Osito Tito. Vamos de viaje
  • Osito Tito. La casa encantada
  • Osito Tito. Misión espacial
  • Osito Tito. ¡Vamos al zoo!
  • Osito Tito. Aventura pirata
  • Osito Tito. Bomberos al rescate
  • Osito Tito. Un día en la granja
  • Osito Tito. ¡Vamos a jugar!
  • Osito Tito. Aventura submarina
  • Osito Tito. Safari de dinosaurios
  • Osito Tito. Un día en la nieve
  • Osito Tito. ¡Feliz Navidad!

De 3 años

Portada Cuentos de primavera de Lucía, mi pediatra

Llega el cuarto título de la colección estacional de Lucía, mi pediatra, para compartir con nuestros peques y que entiendan mejor cómo funciona su cuerpo y su mente durante cada época del año.

Desde la experiencia de su profesión y la sensibilidad de su maternidad, Lucía Galán ha creado un recopilatorio de cuentos para acompañar a los más pequeños en su desarrollo.

¡Hola! Soy Lola, y aquí estoy de nuevo con mi hermano Toni y nuestra pediatra favorita, Lucía, para darle la bienvenida a la primavera.

Me pican los ojos y la nariz y no paro de estornudar, pero Lucía, mi pediatra, me explica que en esta estación suelen aparecer muchas alergias. Tendré que ir a la alergóloga, que me hará unas pruebas, tengo miedo porque me tendrán que sacar sangre. Sé que Toni me entiende, porque con mamá y papá hemos jugado al juego de las emociones y él ha dicho que sintió lo mismo cuando lo vacunaron. Por otro lado, estoy súper feliz porque me voy de excursión con mis compis de clase a un campo de nísperos. Allí nos explican lo importante que es cuidar la naturaleza y… ¡comer fruta! Por último, he salido volando del tobogán y me he roto el brazo. La doctora me ha puesto una escayola para que los huesos se junten. Además, me ha dibujado en ella y ¡ha quedado muy chula!

Lucía, mi pediatra, nos presenta cinco cuentos para compartir con nuestros peques y que entiendan mejor cómo funcionan su cuerpo y su mente durante la primavera… ¡y durante todo el año!

En este libro encontrarás…

  • Un cuento para explicar a las criaturas qué son las alergias y, en este caso, por qué estornudan o se les irritan los ojos y la nariz durante la primavera.
  • Un cuento para explicar qué implica hacerse una analítica y algunos trucos para que afronten este momento con la mayor serenidad posible.
  • Un cuento para lograr que nuestros hijos e hijas gocen de una mejor salud mental al desarrollar su inteligencia emocional.
  • Un cuento para educarlos sobre la importancia de comer fruta, y a la vez también animarlos a consumir productos de temporada y respetar la naturaleza.
  • Un cuento sobre cómo abordar que tu hijo o hija se haya roto el brazo y lo importante que es mantener la calma y estar a su lado incondicionalmente.
  • Además, cada cuento contiene la sección ¿Y ahora? ¿Hablamos? En la que los peques podrán consolidar lo que han aprendido. Incluye una serie de preguntas para generar conversaciones alrededor de los temas planteados.
  •  “Mensajes para llevarse a casa” dirigidos a las familias con una breve explicación de cada dolencia o tema tratado.

Motivar a los peques a entender sus cuerpos y sus emociones puede ayudarles a perder el miedo a acudir al médico.

Títulos infantiles de Lucía, mi pediatra:

- Cuentos de Lucía, mi pediatra

- Cuentos de Lucía, mi pediatra 2

- Cuentos de verano de Lucía, mi pediatra

- Cuentos de otoño de Lucía, mi pediatra

- Cuentos de invierno de Lucía, mi pediatra

- Cuentos de primavera de Lucía, mi pediatra

De 3-5 años

Portada Inmobiliaria Topo S. A.

El otoño ha comenzado y Blas Ratoncio regresa a casa tras uno de sus largos viajes exploradores. Ha llegado el momento de prepararse para la llegada del frío y tendrá que hallar la manera de ahorrar algunas bellotas para sobrevivir el invierno. En su búsqueda, ayudará a varios de sus vecinos a encontrar su lugar en el Gran Bosque y dará con un trabajo inesperado.

Acompaña a Blas en esta divertida historia, repleta de detalles escondidos y de personajes entrañables que te harán descubrir algo nuevo en cada lectura. Quizás tú también encuentres tu lugar en el bosque.

De 5 años

Portada Aprende a leer con Las Fantasticotas 1. Vera y la sorpresa de la pecera

APRENDE A LEER EN LETRA MAÝUSCULA CON LAS FANTASTICOTAS. ¡SON MUCHO MÁS QUE MASCOTAS!

Vera anda algo inquieta,
¡estar en casa es una jugarreta!
Pero pronto dejará de estar aburrida,
su abuelo le ha preparado una sorpresa ¡muy divertida!

Con LAS FANTASTICOTAS los niños se divertirán mientras aprenden a leer:

- Frases rimadas para amenizar la lectura.

- Letra mayúscula para facilitar el aprendizaje.

- Vocabulario sencillo para el desarrollo cognitivo.

- Datos curiosos sobre animales, fomentando el respeto y el amor por sus mascotas.
- Aventuras increíbles protagonizadas con niños.

Preparaos para…¡LEER Y RIMAR SIN PARAR DE IMAGINAR!

Para niños a partir de 5 años que quieran lanzarse a leer solos.
Ideal para lectores de: El unicornio de rayo de luna, Aprende a leer. El tesoro del pirata, Bit&Max.

De 6 años

Portada Los Atrapamiedos

Quizá el miedo no debería darnos miedo…

El Doctor Susto lleva años coleccionando, catalogando y estudiando los miedos que tanto atemorizan a los niños. Pero, una noche de tormenta, los miedos escapan y se cuelan en la vida de todo el mundo… Noa y Max, acompañados de un perro llamado Zas, serán los encargados de capturar esos miedos y ayudar a los más pequeños a enfrentarse a ellos. ¿Lograrán los Atrapamiedos cumplir su misión?

De 7 años

Portada Anna Kadabra 11. La feria de las sombras

Si te gusta la magia, te encantará Anna Kadabra

¿Y si las brujas fueran las buenas del cuento?

¡Una gran feria acaba de llegar a Moonville! Por desgracia, Anna y sus amigos están muy ocupados ahora que Oliver Dark ha entrado a formar parte de su club. La misteriosa magia negra del nuevo aprendiz no trae más que catástrofes. Anna cree conocer un medio para cambiar el color de sus poderes, pero…

¿cuál será el precio?

Descubre el mundo de Anna Kadabra y su mágico Club de la Luna Llena, la colección best seller para primeros lectores.

Los ingredientes de la pócima mágica de esta serie son:

  • La amistad, la magia, el humor y el empoderamiento femenino.
  • Un tándem de autores mágico, Pedro Mañas y David Sierra, autores de otras colecciones de éxito como Marcus Pocus o Princesas Dragón.
  • Capítulos breves, tramas sencillas… ¡llenas de ilustraciones! perfectos para niños y niñas de 7 años que leen con autonomía.
  • Un grupo de amigos llenos de magia y superpoderes con los que los lectores se podrán sentir identificados.
  • Aventuras autoconclusivas, que pueden leerse de forma independiente.

Si te gusta la magia... ¡te encantará Anna Kadabra!

Los últimos libro escritos e ilustrados por los autores:

  • Anna Kadabra 10. La llamada de las sirenas
  • Marcus Pocus 3. La maldición de los elfos
  • Anna Kadabra. Aventuras legendarias 1. El Valle de los Unicornios

De 8-12 años

Portada Los misterios de Nika 1. El misterio de la mansión Villaverde

Los misterios de Nika 1. El misterio de la mansión Villaverde

Una historia llena de diversión y sorpresas asombrosas

Cuando Nika empuja la puerta de la mansión Villaverde, no se imagina la increíble aventura que le espera allí dentro.

¿Qué secreto crees que se esconde en la mansión Villaverde?

En una mansión abandonada empiezan a suceder cosas extrañas. Los habitantes del pueblo dicen que está embrujada, pero Nika no cree en esas cosas y está dispuesta a descubrir la verdad.

Prepárate para vivir una aventura emocionante y llena de sorpresas inesperadas.

Fíjate bien, ¡quizás tú también encuentres alguna pista escondida en las ilustraciones del libro!

Tras su exitosa serie «En busca de la entrada secreta», Rosario Ana presenta «Los Misterios de Nika», una colección de libros divertidos con los que enganchar a niños y niñas a la lectura.

La serie «Los Misterios de Nika» sigue las aventuras de NIKA, una niña con una capacidad de observación y una memoria extraordinarias. Esto, unido a su gran curiosidad, la llevan a descubrir secretos y misterios sensacionales.

Los protagonistas representan valores como el respeto a los mayores, el coraje, la familia y el amor por la naturaleza, la historia, la ciencia y la tecnología.

Una colección de detectives recomendada para niños y niñas de 8-12 años.

Los libros de la serie se pueden leer en cualquier orden.

Géneros

  • Acción y aventura
  • Ciencia ficción
  • Misterios y detectives
  • Vida en el campo y en la granja
  • Lugares y culturas
  • Explora el mundo
  • Misterios y maravillas

La serie perfecta para fans de: 

  • Enola Homes
  • Los Buscapistas
  • Amanda Black
  • El secreto de los Favre 
  • Los casos de Timmi Tobbson
  • En busca de la entrada secreta

De 9-12 años

Portada Los Once 4. El partido del Siglo: Mutantes y Princesas

En Nakatomi, se inaugura la central nuclear más grande (y peligrosa) de Europa.

Para celebrarlo, el alcalde ha tenido una idea estrambótica:

Organizar el mejor torneo de fútbol infantil jamás disputado en nuestro país.

Como invitada estrella al torneo, acudirá a hacer el saque de honor la princesa Alma.

Y, por si fuera poco, en medio del torneo, aparecen unos extraños gusanos en el pueblo.

A primera vista, parecen inofensivos.

Pero, poco a poco, descubrirán que son la especie más indeseable y agresiva nunca vista en Cuenca.

Y es que ya se sabe que, en Nakatomi, nada es lo que parece.

Y es que los cuentos tienen un poder transformador, a cualquier edad. A veces incluso transforman la vida de sus propios autores y les llevan a una senda que jamás soñaron, como el propio Andersen a quien hoy recordamos como uno de los mejores literatos de la historia, por muy humildes que fueran sus orígenes. 

Por eso nos parece tan importante que existan jornadas como el Día Mundial del libro infantil y que se celebre la literatura que tiene por público a los más pequeños. Como lectores adultos sabemos lo apasionante que es sumergirse en un libro y aparecer en una época distinta, en un lugar lejano, vivir en la piel de otra persona y abandonar nuestra realidad para enriquecerla con otras vivencias. Por eso es tan chulo que celebremos la literatura infantil, porque si cuidamos la relación que tienen los lectores más jóvenes con la literatura, si conseguimos despertar su pasión, se estará abriendo un nuevo mundo ante ellos. 

Por esto y por los innumerables beneficios que tiene empezar a leer de pequeñitos, nosotros lo tenemos claro: este 2 de abril salimos a celebrar el Día Internacional del libro infantil y juvenil y no nos perdemos perder ni una actividad. ¿Nos acompañas? 

#LeemosYAvanzamos

Comentarios y valoraciones sobre el artículo:

Día del libro infantil y juvenil 2023: qué es y por qué se celebra

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar.

Artículos relacionados

Miniatura articulo: ¿Celebramos juntos el Día mundial de los amantes de los libros?

En agosto tenemos mucho que celebrar. Ese 1 de agosto en el calendario marca el inicio de las vacaciones para muchos, nos indica q [...]

Miniatura articulo: 20 libros sobre el medio ambiente que te ayudarán a cuidar el planeta
Es innegable que la crisis medioambiental es cada vez más evidente. Ya no es algo que solo afectará a las generacion [...]
Miniatura articulo: 10 libros sobre alimentación saludable
¿Te ha pasado alguna vez que apretaba el hambre y has ido a la nevera para ver que, ehem, no había nada saludab [...]
Miniatura articulo: 17 libros para regalar este Día de la Madre 2023
Cada primer domingo de mayo celebramos una fecha muy especial, el Día de la Madre, una jornada en la que agradecemos a nues [...]